A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Tratamiento de Mastitis
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
=> *Fisiología de la Lactancia
=> *Fisiología Lactancia 1
=> *Fisiología Lactancia 2
=> *Glandula mamaria y Ordeño
=> *Ordeño Mecánico
=> *Condición Corporal
=> *Descorne
=> *Castración
=> *Desviación del Pene
=> *Manejo de los Toros
=> *Calostro
=> *Mastitis
=> *Tratamiento de Mastitis
=> *Bufalotécnia
=> *BÚFALOS-Triple Propósito
=> *Nutrición Animal
=> *Manejo de Becerros
=> *Destete
=> *Costos de la Ceba a Corral
=> *Uso de Registros
=> *Curva de Lactancia
=> *Glándula Mamaria
=> *Manejo de Bùfalos
=> *Mejoramiento Génetico
=> *Manejo Sanitario
=> *Monta Limitada
=> *Destete Precoz
=> *Bloques Multinutricionales
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

La producción de leche y la ubre

 

La finalidad principal de la leche es alimentar a las crías. Un buen animal lechero produce más leche que la que necesita su cría.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

 

1. Como se produce la leche.
2. Cómo varia la producción.
3. Reconocer los problemas de infección de la ubre (mastitis).
4. Formas de utilizar la leche.

 

Cómo se produce la leche

La ubre de las vacas y las búfalas tiene cuatro cuartos (cuarterones), cada uno con un pezón. La ubres de las ovejas y las cabras se dividen en dos partes, cada una con su pezón.

 

Como se produce la leche

 

La leche se produce en la ubre a partir de los nutrientes de la sangre que fluye por los vasos sanguíneos de cada cuarto. Cuanto mayor es la cantidad de sangre que pasa por la ubre, mayor es la cantidad de leche producida. La leche sale de la ubre al mamar o al ordeñar el pezón.

Para el ordeño manual se necesitan cinco a diez minutos. Debe vaciarse la ubre en cada ordeño, ya que esto estimulará a producir más leche. Ordeñe siempre al animal en actitud tranquila. Son buenos momentos para el ordeño, por la maña antes de que los animales vayan al pasto y al anochecer. Ordeñe siempre a la misma hora cada día.

Variaciones de la producción de leche

La producción de leche varia por varias razones:

 

• Algunas razas producen más leche que otras.
• La producción de leche es máxima después del segundo o tercer parto.
• Los animales en lactación necesitan alimentos extra, minerales y mucha agua para producir leche.
• La producción de leche mejora cuando los animales paren en la estación lluviosa porque disponen entonces de pastos abundantes.
• Conviene hablar, cantar o silbar a las ovejas, vacas, cabras y búfalas mientras se las ordeña, ya que ello les ayuda a relajarse y fluye mejor la leche.
• Algunas hembras dan naturalmente más leche que otras. Estos animales deben seleccionarse como reproductores (véase el Anexo 4).

 

Infección de la ubre (mastitis)

Para la producción de leche es esencial una buena ubre. Si se lesiona o infecta, la producción de leche puede cesar. La infección de la ubre se llama mastitis y se debe a la acción de las bacterias. La mastitis se reconoce por los síntomas siguientes:

 

• La leche no es limpia, su color es distinto y puede presentar coágulos.
• La ubre está caliente, dolorosa e inflamada.
• La piel de los pezones aparece agrietada.
• El animal puede dejar de comer.

 

Puede estar infectado más de un cuarterón. La mastitis puede deberse a una bacteria infecciosa y transmitirse a otros animales. Debe observarse con atención la leche de cabra, para ver si hay señales de mastitis, ya que puede padecerla sin mostrar cambios notables de color.

Para curar las mastitis y disminuir el riesgo de su presentación deben tomarse las siguientes medidas:

 

• Las manos del ordeñador deberán estar siempre limpias.
• Antes del ordeño deberá lavarse la ubre con agua tibia y secarse.
• Todo animal con mastitis (u otra enfermedad) se ordeñará siempre en último lugar.
• El tratamiento de las mastitis tiene éxito si se inicia pronto.

 

 

El tratamiento de las mastitis

 

Para tratar las mastitis, debe bañarse la ubre con agua caliente. Se extraerá luego la leche mala que contiene utilizando un catéter (sonda) o por ordeño manual. Esto se realizará al menos dos veces al día hasta que la ubre vuelva a su condición normal.

Un tratamiento que se prefiere ahora es bañar con agua fría el cuarto afectado y a continuación ordeñarlo. Inmediatamente se seca la mama y se le da masaje. Esto se repite mañana y tarde hasta que la ubre vuelve a su estado normal. Si la infección es grave este tratamiento se repite cada 2 ó 3 horas.

Si persiste la infección, deberá introducirse por el canal del pezón, con un tubo, pomada de antibiótico (véase R19, Anexo 1) después de cada ordeño. En los casos graves de mastitis, podrá aplicar una inyección de antibiótico (véase R6, Anexo 1).

Consulte con el veterinario si la mastitis es un problema frecuente o se extiende mucho por su comunidad.

Formas de aprovechar la leche.

Las leches de vaca, cabra, oveja y búfala son distintas, pero todas contienen grasas, proteína, vitaminas y minerales, que tienen un gran valor como alimento para la especie humana. La leche se puede emplear para hacer crema, mantequilla, ghee y quesos, y también otro tipos de alimentos.

Aunque la leche es un buen alimento puede transmitir enfermedades. También puede infectarse con microrganismos del ordeñador o con la suciedad del propio animal. Cualquiera que beba esta leche puede infectarse.

La leche después de algún tiempo se vuelve agria y no sirve para beber. Si la leche ha de conservarse para utilizarla durante el día debe hervirse cada cuatro o cinco horas y guardarse en un recipiente con tapa limpio. Si se ha de conservar durante la noche debe hervirse y mantenerse luego en un recipiente limpio cubierto con la tapa y en un lugar frío fuera del alcance de gatos, roedores e insectos. Deberá hervirse otra vez por la mañana antes de utilizarla.

Para evitar que se transmitan enfermedades por la leche se aconseja lo siguiente:

 

• Utilizar solamente leche de animales sanos.
• Lavar y secar la ubre del animal antes del ordeño, y lavar completamente las manos antes del ordeño.
• Tirar siempre los primeros chorros de leche ya que pueden contener gérmenes.
• Hervir la leche antes de beberla.
• Guardar la leche en recipientes limpios en los que se ha hervido agua o se ha lavado con agua hirviendo.
Hoy habia 48 visitantes (66 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis