A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Mastitis
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
=> *Fisiología de la Lactancia
=> *Fisiología Lactancia 1
=> *Fisiología Lactancia 2
=> *Glandula mamaria y Ordeño
=> *Ordeño Mecánico
=> *Condición Corporal
=> *Descorne
=> *Castración
=> *Desviación del Pene
=> *Manejo de los Toros
=> *Calostro
=> *Mastitis
=> *Tratamiento de Mastitis
=> *Bufalotécnia
=> *BÚFALOS-Triple Propósito
=> *Nutrición Animal
=> *Manejo de Becerros
=> *Destete
=> *Costos de la Ceba a Corral
=> *Uso de Registros
=> *Curva de Lactancia
=> *Glándula Mamaria
=> *Manejo de Bùfalos
=> *Mejoramiento Génetico
=> *Manejo Sanitario
=> *Monta Limitada
=> *Destete Precoz
=> *Bloques Multinutricionales
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

 

LINKS RELACIONADOS CON LA MASTITIS

 

 

http://www.uwex.edu/MilkQuality/PDF/CMT%20spanish.pdf

 

http://www.capraispana.com/enfermedades/mastitis/california.htm

 

http://www.mundo-pecuario.com/tema189/tutoriales_agropecuarios/california_mastitis_test-1043.html

 

http://academicos.cualtos.udg.mx/DiplomadoCalidadLeche/doctos/24jul04/CMT%20en%20Cuba.pdf

 

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/030516.pdf

 

 

 

MASTITIS. LA ENFERMEDAD Y SU TRANSMISIÓN 

  

 

1. ¿QUE ES LA MASTITIS?

 

La mastitis, o la inflamación de la glándula mamaria, es la enfermedad más común y costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo. A pesar del estrés y las lesiones físicas se puede causar la inflamación de la glándula, la infección por bacterias invasoras u otros microorganismos (hongos y virus) son las principales causas de mastitis.

 

1.1 Mastitis clínica y subclínica

 

En los casos de mastitis clínica, el cuarto infectado en general se inflama, en algunas vacas se encuentra dolorido al tocarlo, la leche se encuentra visiblemente alterada por la presencia de coágulos, descamaciones, o suero descolorido y algunas veces sangre. En casos más severos (mastitis aguda), la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso acelerado, pérdida de apetito, reducción aguda de la producción de leche.

En contraste, la mastitis subclínica es sutil y más difícil de corregir. La vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal. A pesar de ello, los microorganismos y células blancas de la leche (células somáticas) que combaten las infecciones se encuentran elevadas en gran número e la leche.

 

Las pérdidas de leche y de ganancias debido a las mastitis clínicas son obvias, la producción de leche cae en forma abrupta y la leche de las vacas tratadas con antibióticos debe ser descartada durante tres o cuatro días. Además, mucho más leche se pierde debido a mastitis subclínicas debido a que:


* La gran mayoría de los casos son subclínicos (en promedio, por cada caso clínico, existen de 20 a 40 subclínicos);


* La reducción en la producción de leche debido a mastitis subclínica tiende a persistir por un largo período de tiempo y afecta la producción de las vacas infectadas.

El control de las mastitis subclínicas es más importante que el simple tratamiento de los casos clínicos ya que:


* Las vacas que poseen casos subclínicos son reservorios de organismos que conducen a infecciones de otras vacas;


* La mayor parte de los casos clínicos comienzan como subclínicos; por lo tanto, el controlar los casos de mastitis subclínica es la mejor forma de reducir los casos clínicos.

El impacto de la mastitis va junto con la leche, más allá de las puertas de la explotación lechera. Los cambios en la composición de la leche (reducción de calcio, fósforo, proteína y grasa, e incrementos de cloro y sodio) reducen su calidad. Además, los antibióticos utilizados en el tratamiento de la mastitis son una preocupación industrial y de salud pública importante. La presencia de residuos de antibióticos en la leche interfiere con el proceso de fabricación de muchos productos lácteos (quesos y otros productos fermentados). Los sabores indeseables reducen el valor de los productos lácteos y la presencia de bajos niveles de antibióticos puede causar problemas de  salud a los consumidores.

 

2. DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

 

Las infecciones comienzan cuando los microorganismos penetran el canal del pezón y se multiplican en la glándula mamaria.

 

2.1 Invasión del pezón

 

El pezón en sí el la primera línea de defensa contra la penetración de bacteria dentro de la ubre. Normalmente, el esfínter cierra el canal del pezón fuertemente cuando la vaca no es ordeñada.

La invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos presentes en la leche o en la punta del pezón son impulsados dentros del canal del pezón y de la cisterna cuando existe la entrada indeseable de aire en la unidad de ordeño (desprendimiento o pérdidas de la unidad o remoción de la pezonera sin haber antes cerrado el vacío). Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos horas e inclusive, el canal del pezón dañado puede permanecer parcialmente o permanentemente abierto. Los organismos del ambiente (materia fecal, cama, etc.) o aquellos que se encuentran en lesiones de la piel en la punta del pezón, pueden invadir fácilmente y abrir total o parcialmente el canal.

 

Figura 1: Desarrollo de la mastitis y de la defensa de la vaca contra la infección

 

2.2 Establecimiento de la infección e inflamación del área dañada

 

Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre atacando y colonizando nuevos tejidos; otras pueden moverse por medio de la corriente de leche producida por el movimiento de la vaca. Las bacterias dañan primero los tejidos que recubren los grandes tubos colectores de leche. Las bacterias pueden enfrentarse con leucocitos (células blancas de la leche) presentes naturalmente en bajas cantidades en la leche. Estas células son la segunda barrera de defensa debido a que pueden englobar y destruir a las bacterias. Aún así, durante este proceso, los leucocitos liberan substancias que atraen a más leucocitos desde el torrente circulatorio hacia la leche.

 

Si las bacterias no son totalmente destruidas, pueden continuar multiplicándose y comenzar a invadir los pequeños conductos y áreas alveolares (Figura 1A). Las células secretoras de leche que son dañadas por las toxinas, liberan substancias irritantes que conducen a un incremento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos (Figura 1B). Leucocitos adicionales se mueven al lugar de la infección. Ellos penetran el tejido alveolar en gran medida moviéndose entre el tejido secretor de leche dañado (Figura 1C).

Fluidos, minerales y factores de coagulación también se mueven dentro del área infectada. La leche coagulada también puede cerrar conductos y, en efecto, aislar las regiones infectadas.

 

2.3 Destrucción del tejido alveolar

 

Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este caso, los conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normal en varios días. Aún así, a medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche encerrada hace que las células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin producir) y el alvéolo comienza a reducir su tamaño (Figura 1D). Las substancias liberadas por los leucocitos conducen a una destrucción completa de las estructuras alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y cicatriza (Figura 1E y F). La destrucción del tejido secretor de leche es, en efecto, la tercera línea de defensa de la vaca para mantener a la infección bajo control.

 

Por lo tanto a medida que la enfermedad progresa el número de células somáticas en la leche se eleva y se asocia con una reducción (permanente) en la producción de leche.

 

3. TRANSMISION DE VARIOS TIPOS DE ORGANISMOS DE LA MASTITIS

 

En un intento por controlar los diferentes tipos de infecciones, es importante considerar la fuente y formas de transmisión de la enfermedad. Los organismos que causan la mastitis viven en diferentes ambientes (materia fecal, cama, piel, etc.). La limpieza general de las vacas y su alojamiento, como también buenos procedimientos de manejo (especialmente ordeño) son formas efectivas de controlar la difusión de la mastitis.

 

Figura 2: Tres de las principales rutas de transmisión bacteriana durante el ordeño

3.1 Streptococcus agalactiae

 

El Streptococcus agalactiae es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una severa enfermedad (mastitis aguda). Este organismo vive en la ubre de la vaca y sobrevive solamente un corto período de tiempo por fuera de la glándula mamaria. Se disemina principalmente durante el ordeño por medio de la máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador, materiales (tela) utilizados para lavar la ubre (Figura 2). Este organismo puede infectar también la ubre de una ternera joven si ha sido alimentada con leche contaminada. La infección permanece en forma indefinida en la glándula mamaria de la novilla. EL Streptococcus agalactiae puede ser erradicado del hato con un tratamiento apropiado combinado con buenas prácticas de manejo. Aún así, se puede llegar a diseminar fácilmente en el hato luego de la compra de un animal infectado.

 

3.2 Staphylococcus aureus

 

El Staphylococcus aureus vive dentro o fuera de la ubre, en la piel del pezón y puede causar tanto mastitis clínica como subclínica. Generalmente se disemina de la misma forma que el Streptococcus agalactiae (Figura 2). La infección tiende a producir cicatrices, que resultan en sacos de infección encerradas en la ubre que son difíciles de alcanzar por los antibióticos. Tales sacos pueden romperse y abrirse a otras partes de la glándula más tarde.

 

Tabla 1: Fuentes más comunes (de la de mayor a menor prevalencia) y formas de diseminación de las bacterias más comunes productoras de mastitis.

Tipo de bacteria

Porcentaje de todas las infecciones  

Causa primaria  

Principales formas de difusión

Streptococcus agalactiae  

> 40%  

Ubre infectada

De cuarto a cuarto; vaca a vaca durante el ordeño1

Staphylococcus aureus  

30 - 40%  

Ubre infectada, pezón lesionado

De cuarto a cuarto, vaca a vaca durante el ordeño1  

Streptococo ambiental2  

5 - 10%  

Cama, materia fecal

Medio ambiente de la vaca  

Coliformes3  

<1%  

Materia fecal  

Medio ambiente de la vaca  

1 Ver Figura 2 para más detalles - 2 Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae - 

3 Eschirichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiellia pneumoniae   

   

3.3 Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae  

   

Estos organismos se encuentran en la cama (especialmente camas orgánicas: paja, aserrín, etc.), aguas estancadas y tierra. Pueden encontrarse también en la piel de la vaca (pezón y abdomen) y en los órganos reproductores. Estos organismos son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón entre los ordeños, pero algunas transferencias pueden tener lugar durante el ordeño. Estos organismos no pueden ser eliminados del hato debido a que son parte normal del medio ambiente. El grado de infección de estas bacterias tiende a incrementarse cuando las condiciones favorecen su crecimiento, por ejemplo, durante los meses húmedos del año. El Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae son responsables también por la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. bovis, Strep fecalis) que pueden causar mastitis.

 

3.4 Bacterias coliformes

 

Las bacterias coliformes son habitantes normales del suelo e intestino de las vacas. Se acumulan y multiplican en la materia fecal y en la cama. Los coliformes pueden causar mastitis solamente si las partículas contaminadas del medio ambiente entran en contacto con la ubre. A diferencia de las bacterias descritas previamente, los coliformes no se adhieren a los conductos y al alvéolo de la ubre, en lugar se multiplican rápidamente en la leche y producen toxinas que son absorbidas dentro del torrente circulatorio. Como resultado, las infecciones por coliformes conducen a mastitis clínicas agudas. La temperatura corporal de la vaca puede elevarse a 40C y el cuarto infectado se inflamará y se volverá sensible al tacto. Los mecanismos de defensa de la vaca pueden eliminar las bacterias de la ubre, pero las toxinas permanecen y la vaca puede llegar a morir. Las vacas libres de otras bacterias causantes de mastitis (Streptococcus agalactiae y Streptococcus aureus) parecen ser más susceptibles a las bacterias coliformes.

     

 



MASTITIS: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. DETECCIÓN

2.1 Mastitis, conteo de células somáticas y pérdidas en la producción en el hato

2.2 Bacterias en la leche

2.3 Detección de mastitis en vacas individuales

2.3.1 Examen físico de la ubre

2.3.2 Aspecto de la leche

2.3.3 La Prueba de California de Mastitis

2.3.4 Cultivo bacteriano

3. PREVENCIÓN

4. TRATAMIENTO DE LA MASTITIS

4.1 Mastitis aguda

4.2 Mastitis clínica

4.3 Mastitis subclínicas

4.4 Tratamientos con antibióticos al secado

1. INTRODUCCION

Para controlar la mastitis en el hato, la prevención de las nuevas infecciones posee un beneficio mayor que el intentar curar los casos clínicos. Aún si el grado de la nueva infección se reduce, infecciones existentes que son tratadas pueden ser curadas con éxito limitado. La lucha contra la mastitis es un esfuerzo a largo plazo que debe ser persistente debido a que es imposible el prevenir completamente la transmisión de bacterias u otros organismos causantes de la enfermedad (Figura 1).

   

 

  

  

Figura 1: Prácticas de higiene y manejo mejoradas son una forma efectiva de reducir el grado de nuevas infecciones (de A a B), pero las infecciones existentes son difíciles de resolver y las vacas infectadas permanecen en el hato por un largo período, aún después de que la nueva infección decae (B). Es solamente luego de que un esfuerzo continuo por un largo tiempo (años), que el número de vacas infectadas en el hato decrece (de B a C).

 

2. DETECCION

 

2.1 Mastitis, conteo de células somáticas y pérdidas en la producción en el hato

 

Más del 98% de las células somáticas que se encuentran en la leche provienen de las células blancas que ingresan a la misma en respuesta a la invasión bacteriana de la ubre. Un alto conteo de células somáticas se asocia con la pérdida de la producción de leche. Cuando la leche de todas las vacas en el hato se mezcla, como en el tanque a granel, el conteo de células somáticas en una muestra compuesta es un buen indicador de la prevalencia de la mastitis en el hato (Tabla 1). Un conteo de células somáticas mayor de 200,000 células/ml indica la presencia de mastitis subclínicas. Los conteos de células somáticas por debajo de 400,000 células/ml son típicos de los hatos que poseen buenas prácticas de manejo, pero que no hacen un particular énfasis en el control de la mastitis. Los hatos que poseen un programa de control efectivo de la mastitis poseen en forma consistente conteos por debajo de las 100,000 células/ml. Conteos de células somáticas mayores de 500,000 células/ml indican que un tercio de las glándulas se encuentran infectadas y que la pérdida de leche debido a mastitis subclínica es mayor de 10%.

 

El conteo de células somáticas de una muestra compuesta no revela el tipo de infección, ni la identidad de las vacas infectadas.

 

2.2 Bacterias en la leche

 

Los cultivos de bacterias en la leche pueden ser útiles para cuantificar las bacterias e identificar los organismos causantes de mastitis y altos conteos de células somáticas. Con más frecuencia, una mezcla de diferentes tipos de bacterias es encontrada, pero algunas veces, una especie de bacteria puede predominar (ejm. Strep. agalactiae). Si los conteos bacterianos se encuentran elevados (>50,000 bacterias/ml), un cultivo puede proveer claves para la fuente(s) de contaminación. La presencia (o ausencia) de organismos específicos ayuda a formular recomendaciones para prevenir la difusión de organismos que se encuentran en el hato. Hatos bien manejados poseen conteos bacterianos de menos de 1,000 células/ml.

Tabla 1: Relación entre conteo de células somáticas (CCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato.

 

Conteo de células somáticas

Cuartos infectados

Pérdida de producción (%)  

Mastitis subclínica 

< 200.000

6%

0-5

Cerca de cero

200.000 - 500.000

16%

6-9

Unos pocos casos

500.000 - 1.000.000

32%

10-18

Diseminada

> 1.000.000

48%

19-29

Epidémica

 

 

2.3 Detección de mastitis en vacas individuales

 

2.3.1 Examen físico de la ubre 

Los signos de mastitis aguda incluyen cuartos inflamados, con temperatura elevada y dolor al tacto. Los cambios en el tamaño y la presencia de tejido cicatrizal pueden ser detectados más fácilmente luego del ordeño, cuando la ubre se encuentra vacía.

 

2.3.2 Aspecto de la leche

La observación de los primeros chorros de leche permite la detección de leche anormal que debe de ser retirada del consumo. La leche anormal puede mostrar decoloración (aguado), descamaciones, o coágulos. Se debe tener la precaución, al remover esta leche de la ubre, de no salpicar esta leche contaminada en las patas, cola o ubre del animal. Además, el operador no debe de colectar estos primeros chorros de leche en la palma de su mano debido al riesgo de transferir bacterias de un cuarto a otro y de una vaca a otra. En los establos donde la leche se ordeña en el mismo lugar donde se alojan las vacas, la primera leche es volcada en una taza especial o plato. En los echaderos de ordeño, puede ser volcada directamente al piso para ser lavada inmediatamente luego de ser evaluada.

 

2.3.3 La Prueba de California de Mastitis

Para esta prueba, la leche de cada cuarto se mezcla con una solución detergente. La leche de los cuarto infectados forma una gel; la consistencia del gel es evaluada en forma visual. Esta reacción se relaciona en general con el número de células somáticas en la leche, y una reacción positiva indica mastitis.

 

2.3.4Cultivo bacteriano

Generalmente, esta prueba se desarrolla en vacas seleccionadas para las que los conteos de células somáticas de muestras compuestas revelan un problema persistente serio. Los cultivos de leche de una vaca individual identifican la especie bacteriana, por lo tanto es la forma más confiable para decidir un tratamiento óptimo con antibióticos para una vaca en particular.

3. PREVENCION

La prevención de la mastitis puede conseguirse siguiendo pasos muy simples que tienen como objetivo el reducir el grado y la duración de la infección (Tabla 2).

 

3.1 Adecuada higiene de ordeño

Los pezones deben de ser limpiados y secados antes del ordeño. Si la leche se filtra, la presencia de partículas (material sólido) en los filtros indica una limpieza insuficiente del pezón durante la preparación de la ubre o la falta de higiene durante la colocación y remoción de la unidad de ordeño.

 

3.2 La máquina de ordeño debe funcionar y ser operada adecuadamente

Los niveles de vacío en la unidad de ordeño deben estar entre 275 y 300 mm de mercurio y deben fluctuar lo menos posible. Las fluctuaciones pueden reducirse considerablemente evitando las entradas de aire o deslizamientos de la unidad durante el ordeño, y apagando el vacío de la unidad antes de que las pezoneras sean removidas. El regulador de vacío debe ser mantenido limpio y su exactitud debe monitorearse en forma regular.

 

3.3 Sellado de pezones luego del ordeño

Las investigaciones indican que el grado de nuevas infecciones pueden disminuir en más del 50% cuando un desinfectante adecuado se utiliza para sumergir o rociar los pezones completamente. El sellado de pezones post-ordeño es más efectivo contra Staphilococcus aureus y Strep. agalactiae, las dos bacterias productoras de mastitis más contagiosas. El sellado de pezones no afecta las infecciones existentes.

 

3.4 Tratamiento al secado de todos los cuartos

El uso efectivo de un antibiótico a largo plazo colocado en cada cuarto de la ubre en el último ordeño de la lactancia, reduce la incidencia de nuevas infecciones durante el período de seca. Además, la terapia de secado de las vacas es la mejor forma de curar las mastitis crónicas y subclínicas que durante la lactancia son tratadas muy rara vez.

 

3.5 Tratamiento adecuado y a tiempo de todos los casos clínicos

Una terapia adecuada debe ser decidida por el veterinario, la vaca debe ser manejada de acuerdo para evitar la diseminación de la enfermedad.

 

3.6 Descarte de vacas infectadas en forma crónica

Generalmente este método es efectivo debido a que en la mayoría de los hatos, solamente 6 a 8% de todas las vacas son las responsables de 40 a 50% de todos los casos de mastitis.

 

3.7 Una buena nutrición mantiene la capacidad de la vaca para defenderse de las infecciones

Las deficiencias de selenio y vitamina E en la dieta han sido asociadas con un incremento del grado de nuevas infecciones.

 

3.8 Otras prácticas útiles de manejo

Algunas prácticas simples ayudan a reducir la diseminación de la mastitis.

 

* Alimente a las vacas inmediatamente después del ordeño de manera de que puedan permanecer de pie por lo menos una hora antes de echarse.
* Ordeño al último a las vacas infectadas.

 

4. TRATAMIENTO DE LA MASTITIS

 

4.1 Mastitis aguda

Las mastitis agudas, tales como las causadas por las bacterias coliformes, ponen en peligro la vida de la vaca. Un veterinario debe ser llamado inmediatamente cuando la vaca muestra signos de una reacción generalizada a una infección en la ubre (incapacidad de pararse, pulso acelerado, fiebre, etc.). El ordeño del cuarto afectado cada tres o cuatro horas ayuda a eliminar toxinas.

 

4.2 Mastitis clínica

Un tratamiento rápido de la mastitis clínica limita la duración y la posible de diseminación de la enfermedad. Un veterinario familiarizado con la historia de la enfermedad en el hato debe de prescribir el mejor tratamiento terapéutico. Cuando se recomienda el tratamiento con antibióticos, es crítico seguir las instrucciones, especialmente cuando se trata de la duración del mismo. Generalmente los tratamientos son discontinuados demasiado rápido, previniendo que los antibióticos alcancen y destruyan los organismos en las partes de la ubre que son difíciles de alcanzar (las infecciones "profundamente asentadas").

Unicamente las mastitis causadas por Streptococcus agalactiae pueden tratarse en forma exitosa con antibióticos durante la lactancia (más del 90% se curan). Aún así, cuando la mastitis es causada por Staphylococcus aureus, coliformes y muchos otros organismos, el grado de éxito del tratamiento con antibióticos rara vez excede 40 a 50% y algunas veces es tan bajo como 10%.

 

4.3 Mastitis subclínicas

Altos conteos de células somáticas en la leche indican mastitis subclínicas, pero esto no debe de ser utilizado como criterio para tratar vacas con antibióticos debido a que, como se indicara en el párrafo anterior, el grado de curación es generalmente bajo. Los casos de mastitis subclínica son mejor tratados al momento del secado.


Tabla 2: Cuestionario de ayuda para identificar la causa de transmisión y evaluar las prácticas de prevención en el hato lechero (cuando se aplique, la respuesta preferida se indica por medio de un cuadrado: o)

  

LAS VACAS

Si 

No 

1. 

¿Qué vacas poseen la mayor cantidad de mastitis clínica? vacas secas ; recientemente paridas ; novillas de primer parto ; vacas de alta producción ; siempre las mismas vacas ; combinación . 

  

  

EL MEDIO AMBIENTE (ALOJAMIENTO)

  

  

2. 

¿En qué tipo de echadero/cama la vaca se acuesta? cemento ; arena ; tierra ; paja ; aserrín ; otros . 

  

  

3. 

¿La cama, se encuentra limpia (libre de materia fecal) y seca? 

o 

- 

4. 

¿Es suministrada la comida luego del ordeño para estimular a las vacas a pararse por lo menos durante una hora? 

o 

- 

5. 

¿Se utilizan antibióticos de liberación lenta en todos los cuartos de todas las vacas al secado? 

o 

- 

LA MAQUINA DE ORDENO

  

  

6. 

¿Ha sido instalada adecuadamente la máquina de ordeño? 

o 

- 

7. 

¿Es adecuado el tamaño de las tuberías, tanque de distribución de vacío y la bomba de vacío del tamaño para el número de unidades de ordeño? 

o 

- 

8. 

¿Los pulsadores y reguladores de vacío* se encuentran limpios y funcionando correctamente? 

o 

- 

9. 

¿Es limpiado en forma adecuada el equipo de ordeño? 

o 

- 

10. 

¿Se encuentran las camisas y otras partes de goma libres de rajaduras u orificios y son reemplazadas regularmente? 

o 

- 

RUTINA DE ORDENO

  

  

11. 

¿Son los pezones lavados con una cantidad mínima de agua y secados cuidadosamente con toallas de papel o de tela limpia e individualmente? 

o 

- 

12. 

¿Es examinado el primer chorro de leche en forma regular por anormalidades? 

o 

-

13. 

¿Si se realiza desinfección previa de los pezones, es el tiempo de contacto adecuado y todo el desinfectante removido por medio de secado? 

o 

- 

14. 

¿Se acumula agua en la entrada de la pezonera durante el ordeño? 

-

o

15. 

¿Es evitado el deslizamiento y el pérdidas en las pezoneras? 

o

-

16. 

¿Es evitado el sobre ordeño de la máquina? 

o 

- 

17. 

¿Se ordeñan las vacas totalmente y es la removida unidad de ordeño en 3 a 6 minutos?

o 

- 

18. 

¿Son desinfectados los pezones luego del ordeño? 

o 

- 

19. 

¿Son desinfectados por lo menos los dos tercios inferiores del pezón?  

o 

- 

* Para monitorear el regulador y la reserva de vacío, haga la siguiente prueba: Luego de la unidad por cinco segundos. Chequee el medidor de vacío. Coloque su dedo pulgar dentro de la de encender la máquina de ordeño, permita la entrada de aire dentro pezonera y cuente el número de segundos que se necesitan para sentir la pulsación normal. Si la aguja del medidor se encuentra pasando el punto de regulación, y le toma más de 3 segundos para que la pulsación retorne a los normal, ya sea el regulador está funcionando mal o la reserva de vacío es insuficiente. Ambos problemas pueden causar fluctuaciones de vacío durante el ordeño.

 

El tratamiento con antibióticos de la mastitis durante la lactancia es en gran parte inefectivo. Generalmente, el tratamiento al secado es la forma más efectiva de curar las mastitis subclínicas existentes.

 

4.4 Tratamientos con antibióticos al secado

 

La infusión intramamaria de antibióticos de liberación lenta en el momento del secado (tratamiento de secado) es un componente esencial del programa de control de mastitis en el establecimiento. El tratamiento de secado ayuda a curar cerca del 50% de las mastitis causadas por Staphylococcus aureus y 80% de los estreptococos ambientales (Strep uberis, dysgalactiae, etc.). Un cuarto infectado que es tratado y curado al secado, producirá cerca del 90% de su potencial durante la nueva lactancia. Aún así, si un cuarto permanece infectado o es infectado durante el período de seca, ese cuarto producirá solamente el 60 a 70% de su potencial.

  

 



© Copyright infocarne.com
Hoy habia 45 visitantes (61 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis