A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Glándula Mamaria
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
=> *Fisiología de la Lactancia
=> *Fisiología Lactancia 1
=> *Fisiología Lactancia 2
=> *Glandula mamaria y Ordeño
=> *Ordeño Mecánico
=> *Condición Corporal
=> *Descorne
=> *Castración
=> *Desviación del Pene
=> *Manejo de los Toros
=> *Calostro
=> *Mastitis
=> *Tratamiento de Mastitis
=> *Bufalotécnia
=> *BÚFALOS-Triple Propósito
=> *Nutrición Animal
=> *Manejo de Becerros
=> *Destete
=> *Costos de la Ceba a Corral
=> *Uso de Registros
=> *Curva de Lactancia
=> *Glándula Mamaria
=> *Manejo de Bùfalos
=> *Mejoramiento Génetico
=> *Manejo Sanitario
=> *Monta Limitada
=> *Destete Precoz
=> *Bloques Multinutricionales
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA
GLÁNDULA MAMARIA

http://www.misionrg.com.ar/ubre.htm

http://minnie.uab.es/~veteri/21266/pa2/Le3_Caracteres%20y%20morfologia%20mamaria_v4.pdf

En principio la glándula mamaria de una buena lechera en plena producción debe ser voluminosa, con sus cuartos normales. Vista de perfil se desprende del peroné, perfilándose atrás del pliegue de la nalga, descendiendo hasta cerca del corvejón, para luego dirigirse horizontalmente hacia delante y toma unión con la pared 

abdominal, escribiendo una curva armoniosa y ligeramente ascendente. Vista de atrás ocupa todo el espacio que dejan los miembros posteriores. En cuanto a su constitución, debe dominar el tejido glandular que es el tejido noble y al tacto de la sensación de granulaciones elásticas y suaves. Los defectos mas comunes son: Falta de volumen, poco tejido glandular, que da lugar a la formación de las ubres carnosas; abundante tejido fibroso que da las ubres fibrosas. en las glándulas carnosas aunque elásticas, no se sienten al tacto las granulaciones de el tejido grandular; las glándulas fibrosas son duras. En unas y otras no disminuyen el volumen en forma apreciable después del ordeñe. Como defectos de forma están las ubre de cuartos desiguales de forma de botella, etc. Los pezones deben ser de tamaño mediano, estar bien implantadas y mirados de perfil, los de un costado deben tapar al del costado opuesto. Los defectos mas graves en los pezones son la falta de perforación y la obstrucción parcial o total. En la exploración del pezón puede encontrase granulaciones o nubosidades, las que son frecuentes en estos casos de obstrucción parcial.

CARACTERES LECHEROS

Los caracteres lecheros que por su importancia y la frecuencia con que son consultados ocupan el primer puesto, son los siguientes:

#VENAS MAMARIAS: Es un carácter de primera magnitud y nunca debe dejarse de consultárselas venas que se presentas mas accesible son las venas mamarias externas que salen de los cuartos mamarios anteriores, se alojan en la pared abdominal y luego ganan la cavidad torácica, penetran por orificios dominados “fuentes inferiores de la leche”. Las buenas lecheras tienen venas enormes, varicosas, tortuosas y muchas veces, cada vena mamaria externa se desborda o bifurca en dos ramas que penetran en la cavidad torácica por orificios distintos. El controlador de la productividad lechera a demostrado que existe una estrecha relación entre el gran desarrollo de las venas mamarias y una mayor capacidad de producción.

#ESPESOR, SUAVIDAD Y ELASTICIDAD DE LA PIEL: El espesor de la piel, que es más bien un atributo de raza, no parece tener influencia en la capacidad de producción. El carácter y suavidad es muy difícil de apreciar, en cambio la elasticidad se comprueba pellizcando preferentemente la región de las costillas, del peroné y de la nalga.

#ESPESOR DE LA PIEL DETRÁS DE LA MAMA: Cuanto más fina y elástica sea la piel que cubre el cuerpo, mayor será la finura y la elasticidad de la piel en el resto del cuerpo.

# PEZONES SUPLEMENTARIOS: Siempre fue considerado como un signo lechero importante la presencia y desarrollo de los pezones suplementarios. Ahora bien el examen de la producción de 90 vacas le permitió a Leroy hacer las siguientes comprobaciones: 13 vacas con dos pezones bien desarrollados han dado un promedio de 3616 K de leche; vacas con un pezón bien desarrollado arrojan una producción media de 3747 K de leche, 18 vacas con un pezón suplementario rudimentario tienen una producción de 3842 K, por ultimo 28 vacas desprovistas de pezones suplementarios, dan una producción media de 4078 K. “Estas cifras -Dive Leroy- que pueden pasa de comentarios, permiten llegar a la conclusión de que en las vacas de raza NORMANDA, la presencia de pezones suplementarios no mérese ser considerada como un signo lechero interesante.

        SISTEMA ENDOCRINO

Las glándulas de este sistema producen las hormonas que actúan en muchos procesos del cuerpo. Las hormonas de la glándula pituitaria controlan el crecimiento y la actividad de las demás glándulas. Éstas producen a su vez las hormonas para regular el metabolismo. Otras hormonas actúan en el proceso reproductivo. UBRE La ubre de una buena productora debe poseer un buen sistema de suspensión, que la mantenga adherida al cuerpo y bien equilibrada. La parte posterior debe tener una inserción bastante alta entre las dos extremidades posteriores. La parte delantera de la ubre debe correr hacia delante y adherirse suavemente al piso del abdomen. Así, habrá suficiente espacio para acomodarla sin sufrir compresiones.

La ubre debe ser simétrica, moderadamente larga, ancha y profunda. Tendrá una ligera hendidura a lo largo de la base que muestre débilmente la separación con la mitad derecha y la mitad izquierda. No debe verse la separación entre los cuartos delanteros y posteriores. La ubre debe ser de una textura blanda, flexible y suave al tacto. Debe tener cuatro pezones o tetas puestos en forma cuadrangular. Las tetas deben ser de tamaño uniforme y de forma cilíndrica. Tendrán caída recta y una textura similar al resto de la ubre. Cada una debe poseer un solo esfínter. Las venas mamarias deben ser grandes y largas. Deben ramificarse por toda la extensión de la ubre, dirigiéndose hacia la parte anterior de la misma, para internarse finalmente en las fuentes de la leche.

          UBRE

La ubre de una buena productora debe poseer un buen sistema de suspensión, que la mantenga adherida al cuerpo y bien equilibrada. La parte posterior debe tener una inserción bastante alta entre las dos extremidades posteriores. La parte delantera de la ubre debe correr hacia delante y adherirse suavemente al piso del abdomen. Así, habrá suficiente espacio para acomodarla sin sufrir compresiones.

La ubre debe ser simétrica, moderadamente larga, ancha y profunda. Tendrá una ligera hendidura a lo largo de la base que muestre débilmente la separación con la mitad derecha y la mitad izquierda. No debe verse la separación entre los cuartos delanteros y posteriores. La ubre debe ser de una textura blanda, flexible y suave al tacto. Debe tener cuatro pezones o tetas puestos en forma cuadrangular. Las tetas deben ser de tamaño uniforme y de forma cilíndrica. Tendrán caída recta y una textura similar al resto de la ubre. Cada una debe poseer un solo esfínter. Las venas mamarias deben ser grandes y largas. Deben ramificarse por toda la extensión de la ubre, dirigiéndose hacia la parte anterior de la misma, para internarse finalmente en las fuentes de la leche.

        COMPOSICIÓN DE LA LECHE

La calidad del forraje, es decir, del heno y ensilado de la ración, tiene un efecto dominante sobre el nivel de SNG y de proteína en la leche. Tras un mal verano con forraje de baja calidad, [os valores de los SNG tienden a ser escasos durante el invierno siguiente, mientras que después de un buen verano con heno y ensilado de una calidad relativamente elevada, son más altos los valores de SNG. El consumo de concentrados puede influir en la calidad de la [eche, aunque el factor principal es la calidad del forraje. A corto plazo, suele ser antieconómico el consumo extra de concentrados para mejorar el contenido de SNG de la leche si es baja la calidad del forraje e insatisfactorio el estado de carnes de las vacas. La alimentación y la composición de la leche deben ser consideradas a largo plazo, probablemente a lo largo de todo el ciclo vital de la vaca, y no en períodos cortos de unos pocos meses. Con esta visión a largo plazo, el objetivo será proporcionar a la vaca forraje adecuado de buena calidad suplementado con cuantos concentrados precise para asegurar que no padece una desnutrición importante de EM y proteína. Intervalo entre dos ordeños En pocas ocasiones [as vacas son ordeñadas con intervalos exactos de 12 horas, y tras el intervalo nocturno más largo es menor el contenido graso en la leche de la mañana que en la [eche de la tarde anterior. Con intervalos entre los ordeños de 15 y 9 horas, la diferencia en el contenido graso puede ser del 1,0 por ciento, mientras que con intervalos de 13 y 11 horas la diferencia es de 0,3 por ciento, Cuando la producción lechera diaria total se mezcla perfectamente en un recipiente para [eche a granel, la diferencia entre las [eches de la tarde y de la mañana tiene escasa consecuencia comercial con independencia de unas pocas excepciones de menor importancia, Por ejemplo, para favorecer un aumento en el contenido graso de la leche a granel puede ser conveniente destinar la leche de la mañana para usos domésticos y alimentación de terneros. Los contenidos de SNG son similares en la leche de la mañana y de la tarde, especialmente si se calculan sobre la base de carentes de grasa. La primera [eche extraída de la ubre es pobre en grasa, y el contenido aumenta según avanza el ordeño, con valores máximos en [os últimos chorros obtenidos. Así las vacas que son ordeñadas incompletamente mostrarán fluctuaciones a corto plazo en el contenido de grasa. Normalmente esto no tiene importancia real excepto cuando [as muestras de Leche se destinan para su análisis químico. Enfermedades La mastitis tanto en su forma clínica como subclínica puede reducir drásticamente el rendimiento lechero, y además reducir el contenido de graso .

      FISIOLOGÍA DE LA LACTACIÓN

En resumen, el desarrollo de los tejidos de la ubre se ve estimulado por una combinación de hormonas esteroides ováricas, es decir, estrógenos y progesterona, y otras hormonas producidas por la glándula pituitaria y por la placenta en vías de desarrollo. En el momento del parto, desciende la cantidad de hormonas esteroides, y la lactación se inicia bajo la acción de la prolactina del lóbulo anterior de la 
 

pituitaria, y por otros factores. El mantenimiento de la producción de leche es influenciado principalmente por hormonas de la pituitaria, aunque también intervienen otras hormonas procedentes de adrenales, ovarios y tiroides. La ejección, o "bajada", de la leche es controlada por la hormona oxitocina, que es segregada por el lóbulo posterior de la glándula pituitaria. Esta hormona provoca la contracción de los alvéolos y pequeños conductos, y la leche es empujada hacia el interior de las cisternas de la glándula y del pezón. La bajada de la leche es un reflejo condicionado que se inicia cuando la vaca es sometida a un cierto estímulo para el que ha sido condicionada para asociarlo con el ordeño. La bajada de la leche se produce normalmente en el medio minuto siguiente a iniciarse el estímulo, que puede ser la acción de mamar, la manipulación o lavado de los pezones, el reparto de concentrados o incluso el sonido de la máquina ordeñadora. Resulta esencial establecer una rutina regular y sin cambios en el ordeño que estimule la bajada con alguna señal clara y después extraer la leche de la ubre de la vaca tan pronto como sea posible. Si la bajada es incompleta o si se retrasa indebidamente el ordeño después de iniciada la bajada, la evacuación de la ubre será incompleta con independencia de la duración del proceso de ordeño o del tiempo durante el que actúe la máquina, es decir, manipulación de la ubre y de las pezoneras o tubos de ordeño. La bajada de la leche se altera si la vaca es excitada o sometida a stress, y no se insistirá demasiado en la importancia que tiene una rutina tranquila y regular del lavado y preparación. Las vacas son criaturas de hábitos, y cualquier cambio o desarreglo alterará sus reflejos condicionados y la ejección de la leche, y en consecuencia su producción láctea. Una bajada defectuosa de la leche puede provocar retención de la leche en la ubre y descenso del rendimiento lechero. En la ubre queda siempre algo de leche, llamada leche residual, que no puede ser extraída. La cantidad media de leche residual es de un 15 por ciento aproximadamente de la leche presente antes de iniciar el ordeño, y no influye en el rendimiento index.htmnt>

 

Hoy habia 50 visitantes (69 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis