GENETICA PECUARIA C.A. - AGROECOLOGÍA |
|
|
|
DICCIONARIO ECOLOGICO
ECOLOGÍA.
(De eco-1 y -logía).
1. f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
2. f. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social.
3. f. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente.
CONCEPTO DE AGROECOLOGÍA
LA AGROECOLOGÍA PERMITE ENTENDER LA PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA EN FORMA MÁS HOLÍSTICA , ES LA DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE ENFOCA EL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA.
LA AGROECOLOGÍA VA MÁS ALLÁ DE UNA MIRADA UNI-DIMENSIONAL DE LOS AGROECOSISTEMAS: DE SU GENÉTICA, AGRONOMÍA, EDAFOLOGÍA, ETC. ESTA ABARCA UN ENTENDIMIENTO DE LOS NIVELES ECOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA COEVOLUCIÓN, LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS.
holístico, ca.
1.adj. Fil. Perteneciente o relativo al holismo.
holismo.
(De holo- e -ismo).
1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
LA AGROECOLOGÍA SE REFIERE AL ESTUDIO DE FENÓMENOS NETAMENTE ECOLÓGICOS DENTRO DEL CAMPO DE CULTIVO, TALES COMO LAS RELACIONES DEPREDADOR/PRESA O COMPETENCIA CULTIVO/MALEZA.
LA AGROECOLOGÍA SE PERFILA COMO UNA DISCIPLINA ÚNICA QUE DELINEA LOS PRINCIPIOS ECOLÓGICOS BÁSICOS PARA ESTUDIAR, DISEÑAR, MANEJAR Y EVALUAR AGROECOSISTEMAS DESDE UN PUNTO DE VISTA INTEGRAL, INCORPORANDO DIMENSIONES CULTURALES, SOCIOECONÓMICAS, BIOFÍSICAS Y TÉCNICAS.
LA IDEA CONSISTE EN DESARROLLAR AGROECOSISTEMAS CON DEPENDENCIA MÍNIMA EN AGROQUÍMICOS E INSUMOS ENERGÉTICOS, ENFATIZANDO SISTEMAS AGRÍCOLAS COMPLEJOS, EN LOS CUALES, LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS Y LAS SINERGIAS ENTRE LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS PROPORCIONAN LOS MECANISMOS PARA QUE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS SUBSIDIEN SU PROPIA FERTILIDAD DEL SUELO, PRODUCTIVIDAD Y LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS.
LA AGROECOLOGÍA A MENUDO INCORPORA IDEAS SOBRE UN ENFOQUE DE LA AGRICULTURA MÁS LIGADO AL MEDIO AMBIENTE Y MÁS SENSIBLE SOCIALMENTE, SE CENTRA NO SÓLO EN LA PRODUCCIÓN SINO TAMBIÉN EN LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, EN LAS RELACIONES ECOLÓGICAS PRESENTES EN EL CAMPO Y SU PROPÓSITO ES ILUMINAR LA FORMA, LA DINÁMICA Y LAS FUNCIONES DE ESTA RELACIÓN.
EN AGROECOLOGÍA EL PRINCIPIO MÁS IMPORTANTE UTILIZADO PARA ASEGURAR LA AUTORREGULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD ES LA BIODIVERSIFICACIÓN.
LA AGROECOLOGÍA MODERNA ES UNA CONCEPCIÓN HOLÍSTICA Y SISTÉMICA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS SOCIEDADES HUMANAS Y LAS SOCIEDADES VEGETALES Y ANIMALES DE CADA ECOSISTEMA, ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN AGRARIA EN ARMONÍA CON LAS LEYES NATURALES.
EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO CONSIDERA A LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS COMO LAS UNIDADES FUNDAMENTALES DE ESTUDIO; Y EN ESTOS SISTEMAS, LOS CICLOS MINERALES, LAS TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA, LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y LAS RELACIONES SOCIOECONÓMICAS SON INVESTIGADOS Y ANALIZADOS COMO UN TODO.
ES ENTONCES, OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA AGROECOLOGÍA, EL PERMITIR A LOS INVESTIGADORES, ESTUDIANTES DE LA AGRICULTURA Y AGRICULTORES, DESARROLLAR UN ENTENDIMIENTO MÁS PROFUNDO DE LA ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS AGRARIOS, DE MANERA DE FAVORECER AQUELLAS OPCIONES DE MANEJO ADECUADAS A LOS OBJETIVOS DE UNA AGRICULTURA VERDADERAMENTE SUSTENTABLE
SOSTENIBLE.
1.ADJ. DICHO DE UN PROCESO: QUE PUEDE MANTENERSE POR SÍ MISMO, COMO LO HACE, P. EJ., UN DESARROLLO ECONÓMICO SIN AYUDA EXTERIOR NI MERMA DE LOS RECURSOS EXISTENTES.
SUSTENTABLE.
1. ADJ. QUE SE PUEDE SUSTENTAR O DEFENDER CON RAZONES.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
ESTE CONCEPTO DE MUY RECIENTE CREACIÓN (1994) HA SURGIDO COMO UNA RESPUESTA AL PREOCUPANTE DETERIORO AMBIENTAL OCASIONADO POR LA AGRICULTURA INTENSIVA Y EL USO DE EQUIPO Y SUSTANCIAS DE EFECTOS NOCIVOS.
ESTA ALTERNATIVA NO CONTEMPLA SÓLO EL USO DE EQUIPO Y TÉCNICAS DE SIEMBRA SINO QUE OBSERVA EL PROBLEMA COMO UN TODO, EN EL QUE EXISTE UNA DIMENSIÓN SOCIAL, UNA ECOLÓGICA, UNA POLÍTICA Y UNA ECONÓMICA.
POR SU NOVEDAD, AÚN EXISTEN DISCREPANCIAS ACERCA DE LAS MEJORES FORMAS PARA LOGRARLA.
ALGUNOS INVESTIGADORES SOSTIENEN UNA MIRADA ATRÁS PARA RECONOCER EN NUESTRA HISTORIA, EL USO DE TECNOLOGÍAS QUE PERMITÍAN EL SUSTENTO SIN DETERIORO. PARA OTROS EL PROBLEMA SE HA VUELTO DEMASIADO COMPLEJO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES SENCILLAS.
PARA UNA RESPUESTA AGROECOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO SUFICIENTE Y BUENO PARA UNA HUMANIDAD CRECIENTE, DEBE CONTEMPLAR MÚLTIPLES FACTORES.
ESTE PROCESO DE PRODUCCIÓN DEBE CONSIDERAR DIFERENTES ASPECTOS: LA GENÉTICA, LA EDAFOLOGÍA, LA AGRONOMÍA Y SU COEVOLUCIÓN CON LA SOCIEDAD EN QUE SE DESENVUELVE.
MUCHAS DE LAS ALTERNATIVAS HAN SURGIDO DE LAS ACCIONES E INVESTIGACIONES DE AGRICULTORES PREOCUPADOS POR ENCONTRAR FORMAS DE PRODUCCIÓN VIABLES CON EL DESARROLLO SOCIAL Y ECOLÓGICO.
PARTE DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS TIENEN QUE VER CON LIMITAR EL USO DE FERTILIZANTES ARTIFICIALES Y ENCONTRAR EN LA FORMA DE CULTIVO UNA ALTERNATIVA MEJOR PARA OBTENER BUENAS COSECHAS SIN EMPLEAR COMPUESTOS ARTIFICIALES.
OTRA DE LAS PREOCUPACIONES SURGE DEL USO EXHAUSTIVO DE FERTILIZANTES SINTÉTICOS QUE ADICIONAN CANTIDADES DESCOMUNALES DE NITRÓGENO Y OTROS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO AL SUELO Y ADEMÁS DE CONTAMINARLO, SON ARRASTRADOS A LOS EMBALSES, CONTAMINANDO EL AGUA Y PRODUCIENDO FENÓMENOS DE EUTROFICACIÓN.
EL USO DE CONTROLES QUÍMICOS PARA EVITAR EL CRECIMIENTO DE HIERBAS Y LA ACCIÓN DE PLAGAS QUE MINAN LAS COSECHAS, ES OTRA DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN, DEBIDO A LA BIOACUMULACIÓN QUE PRODUCEN COMPUESTOS DE GRAN IMPACTO A LA SALUD DE LOS ORGANISMOS ASÍ COMO SU ACCIÓN NOCIVA SOBRE LAS CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS NATURALES.
Eutroficación : Contaminación por detergentes
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático.
Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
LOS PROYECTOS AGROECOLÓGICOS DEBEN CONSIDERAR DIVERSOS ASPECTOS COMO:
1.- INCREMENTAR EL RECICLAJE DE BIOMASA Y MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES DE MANERA BALANCEADA.
2.- INCREMENTAR EL MANEJO DE MATERIA ORGÁNICA Y ACTIVIDAD BIÓTICA EN EL SUELO PARA MEJORAR EL CRECIMIENTO.
3.- ATENUAR LOS EFECTOS DEL AIRE, EL AGUA Y EL SOL COMO FACTORES DE EROSIÓN Y EVAPORACIÓN MEDIANTE EL CULTIVO EN INVERNADERO.
4.- MANEJAR LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y DE ESPECIES EN LOS CULTIVO A LO LARGO DEL TIEMPO.
5.- PRACTICAR LA DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOS PARA APROVECHAR LOS DIFERENTES SERVICIOS ECOLÓGICOS QUE PRESTAN.
ESTOS PRINCIPIOS AUNADOS A UN BUEN CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MERCADO, PUEDEN OFRECER MUY BUENOS RESULTADOS.
LA DIVERSIDAD AGROECOLÓGICA EN EL TIEMPO (ROTACIÓN DE CULTIVOS) Y EN EL ESPACIO (CULTIVO SIMULTÁNEO) HA OFRECIDO IMPORTANTES BENEFICIOS DESDE LA ANTIGUEDAD.
ESTA DIVERSIDAD PUEDE PRACTICARSE DE DIFERENTES FORMAS:
1.- ROTACIÓN DE CULTIVOS QUE ALTERNAN ESPECIES QUE TIENEN UN IMPACTO DISTINTO SOBRE EL SUELO, ABSORBIENDO DIFERENTES NUTRIENTES, EVITANDO ASÍ EL EMPOBRECIMIENTO DE ALGUNO DE ELLOS.
2.- POLICULTIVO, SE PRACTICA SEMBRANDO ESPECIES QUE SE COMPLEMENTAN Y NO COMPITEN ENTRE SÍ.
3.- SISTEMAS AGROFORESTALES, QUE INCORPORAN AL DESARROLLO DE BOSQUES EL CULTIVO DE CIERTAS VARIEDADES.
4.- CULTIVO DE CUBIERTA, EN EL QUE SE SIEMBRAN PLANTAS BAJAS COMO LAS HORTALIZAS, A LA SOMBRA DE ÁRBOLES FRUTALES.
5.- INCORPORACIÓN DE LA CRÍA DE ALGUNOS ANIMALES COMPATIBLES CON LOS CULTIVOS, A LOS QUE BRINDAN ABONO NATURAL.
ESTOS PROCESOS CONTRIBUYEN A:
1. MANTENER CUBIERTO EL SUELO PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE AGUA Y MATERIA.
2. PROMOVER EL APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA NATURAL.
3. AUMENTAR EL RECICLAJE DE NUTRIENTES.
4. PROMOVER EL CONTROL DE PLAGAS.
ESTOS BENEFICIOS REDUNDAN PRONTO EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD.
1. AUMENTA LA INMUNIDAD DEL SISTEMA DADO QUE NO OFRECE UN BLANCO FÁCIL Y ESTÁTICO PARA LAS PLAGAS.
2. REDUCE LA TOXICIDAD POR LA ELIMINACIÓN DE AGROQUÍMICOS.
3. OPTIMIZA EL USO DE RECURSOS COMO EL AGUA, LA MATERIA ORGÁNICA Y EL RECICLAJE DE NUTRIENTES.
4. FAVORECE EL EQUILIBRIO DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS BIOGEOQUÍMICOS. VER CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
5. AUMENTA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA BIODIVERSIDAD.
6. INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD EN EL TIEMPO.
LA AGROECOLOGÍA APENAS EMPIEZA Y YA FORMA PARTE DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE MUCHAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DONDE SE HAN DE CAPACITAR Y FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS QUE PUEDAN MEJORAR ESTA PRÁCTICA LOGRANDO ALIMENTOS SUFICIENTES Y LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
ENTRE LOS PRINCIPALES INCONVENIENTES SE ENCUENTRA:
+ LA POCA DIFUSIÓN DE ESTAS TÉCNICAS EN EL MUNDO
+ LA FALTA DE DISPOSICIÓN DEL CONSUMIDOR, PARA DAR PRIORIDAD A LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS.
+LA COMPETENCIA INEQUITATIVA QUE SE DA CON RESPECTO A OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS CONVENCIONALMENTE, LOS QUE FRECUENTEMENTE SE ENCUENTRAN SUBVENCIONADOS POR LOS GOBIERNOS DE MUCHOS PAÍSES.
|
Hoy habia 31 visitantes (37 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|