A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - REPRODUCCIÓN ANIMAL
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
=> *Genitales
=> *Aspectos Reproductivos
=> *Pubertad
=> *Celo, Gestación y Parto en Cerdos y Equinos
=> *Gestación y Partos
=> *Inseminación Artificial
=> *Curso de I.A.
=> *Como Mejorar la Detección del Celo
=> *Transplante Embrionario en Bovinos
=> *Transplante Embrionario en Equinos
=> *Sexaje del Semen
=> *El Huevo del Ave
=> *Guia Reproducción Aviar
=> *Endocrinologia
=> *Glandulas Endocrinas
=> *REPRODUCCIÓN DE VACUNOS
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

 

               REPRODUCCIÓN           
 
http://alerce.inia.cl/images/lib-editoriales/l87.pdf

Proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.
En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo.
La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro.
 
APARATO REPRODUCTOR
 
 APARATO REPRODUCTOR:   término aplicado a un grupo de órganos necesarios o accesorios para los procesos de la reproducción. Las unidades básicas de la reproducción sexual son las células germinales masculinas y femeninas. Este capítulo se ocupa de los órganos donde maduran y se almacenan las células germinales de los animales, de los órganos a través de los cuales son transportadas en el proceso de la concepción de un nuevo ser y de los órganos glandulares accesorios.
 GÓNADA:   Glándula sexual que produce los gametos y secreta hormonas. (El testículo es la gónada en el macho y el ovario la gónada en la hembra.)
 GÓNADAS:   Las gónadas masculinas, los testículos, contienen células germinales que más tarde se desarrollan en gametos masculinos (espermatozoides). Los ovarios contienen las células germinales que después darán lugar a los gametos femeninos, huevos u óvulos. En la mayoría de los vertebrados, cada individuo tiene testículos u ovarios, pero no ambos. En los vertebrados el número de gónadas suele ser de dos. La mayoría de las aves tienen sólo una gónada, poco común entre los vertebrados; sin embargo, hay excepciones como los búhos, las palomas, los halcones y los loros que tienen dos gónadas.
El tamaño de las gónadas aumenta al alcanzar la madurez sexual debido al gran número de células germinales que se producen en ese momento. Durante la época de reproducción también se originan células germinales, de modo que muchos animales experimentan también un aumento estacional del tamaño de las gónadas. Durante la época de reproducción los ovarios de los peces incrementan su volumen hasta alcanzar una cuarta o tercera parte del peso corporal total del pez.
Los testículos y los ovarios de los animales maduros difieren mucho en su estructura. En los delicados túbulos replegados de los testículos, los túbulos seminíferos, las células germinales primitivas maduran transformándose en espermatozoides. Los testículos de los mamíferos suelen ser cuerpos ovales englobados por una cápsula de tejido conjuntivo resistente. Las proyecciones de esta cápsula en el interior de los testículos lo dividen en diversos compartimentos, cada uno de los cuales con cientos de túbulos seminíferos. Los espermatozoides maduros se liberan a través de varios conductos eferentes que comunican con el epidídimo, un tubo colector de gruesas paredes donde se almacena el esperma.
 

Sistema reproductor.

Los órganos reproductores del macho son: testículos, que se encuentran en el escroto, detrás del pene. Los testículos producen esperma contenido en el liquido seminal. De cada testículo parte un tubo que se unen luego y forman otro tubo que se extiende hasta el pene.

En las aves los testículos están en el interior del cuerpo.

 

Organos reproductores y urinarios del macho

 

Organos genitales del toro.

  1. Glande
  2. Prepucio
  3. Flexura sigmoidea
  4. Musculo retractor del pene
  5. Musculo isquiocavernoso
  6. Pilar del pene
  7. Glándula bulbouretral
  8. Musculo uretral
  9. Cuerpo de la prostata
  10. Vesicula seminal
  11. Vejiga urinaria
  12. Conducto deferente
  13. Arteria testicular
  14. Pliegue urogenital
  15. Cordón espermático
  16. Epididímo
  17. Testículo

 

El órgano reproductor femenino se compone de dos ovarios, uno a cada lado del abdomen inferior. Los ovarios producen óvulos (huevos) que pasan al útero (o matriz), que se encuentra unida a la vagina, la cual se abre al exterior por la vulva. Después del parto, el recién nacido se alimenta de la leche producida por la ubre.

 

Sistemas urinario y reproductor de la hembra

 

Organos genitales de las vacas:

  1. Cuerno uterino y carúnculas
  2. Ligamento ancho del útero
  3. Cuerpo uterino
  4. Trompa uterina
  5. Ovario
  6. Infundibulo
  7. Vagina
  8. Vestibulo de la vagina
  9. Clitoris
  10. Comisura ventral de la vulva
  11. Labio de la vulva
  12. Meato urinario
  13. Glandulas vestibulares mayores
  14. Conductos de Gartner
  15. Orificio uterino externo
  16. Porción vaginal del útero

Durante el apareamiento (monta) el esperma pasa del macho al útero, donde se junta con los óvulos. Su unión con el óvulo da lugar al embrión, que se desarrolla en el interior del útero formando el nuevo ser.

La reproducción está controlada por hormonas (mensajeros químicos) que son transportadas por la sangre a los distintos órganos. Las hormonas controlan:

• La pubertad del animal

• La producción de semen

• La producción de huevos

• El desarrollo embrionario

• El parto

• La producción de leche

 

 
En todos los vertebrados por debajo de los marsupiales en la escala zoológica y en los elefantes, focas y ballenas, los testículos permanecen dentro de la cavidad corporal de por vida. En muchos mamíferos, como roedores, murciélagos y miembros de la familia de los camellos, los testículos permanecen en el interior de la cavidad corporal durante los periodos de inactividad, pero durante la época de reproducción se desplazan hacia una bolsa cutánea y muscular externa que recibe el nombre de escroto.
En los marsupiales y los mamíferos superiores, incluyendo el hombre, los testículos se encuentran siempre encerrados en un escroto externo. Durante la vida fetal, los testículos se desplazan a través de los músculos que forman la parte ventral y posterior del tronco, arrastrando con ellos el peritoneo y la piel que rodea estos músculos. El conducto muscular a través del cual se deslizan los testículos recibe el nombre de conducto inguinal. Éste se suele cerrar después del nacimiento, aunque en ocasiones permanece abierto y constituye un asiento frecuente de hernias. La porción del peritoneo que los testículos arrastran consigo forma una pared membranosa doble, entre el escroto y los testículos, la túnica vaginal.
En ocasiones, los testículos no descienden hasta el saco escrotal. Este trastorno, conocido como criptorquidia, origina esterilidad si no se corrige mediante cirugía o administración de hormonas. La retención de los testículos en la cavidad abdominal somete a las células germinales a temperaturas demasiado elevadas para su desarrollo normal. El descenso de los testículos al escroto en los animales superiores las mantiene a temperaturas óptimas.
 HERNIA:   Salida de un órgano o de una parte de él fuera de la cavidad donde se encuentra normalmente, a través de un orificio natural o accidental de la pared de esta cavidad: hernias inguinales, umbilicales, lumbares, discales, etc.
·    Tumefacción formada por este órgano bajo la piel.
·    Hernia estrangulada, hernia que no se puede hacer volver al interior por medios externos, que expone a graves complicaciones (oclusión, peritonitis) y que debe ser operada con urgencia.
 ESTÉRIL:   Que no da fruto, o no produce nada.
·    Que no contiene ningún elemento microbiano.
·    Dícese del animal que no es capaz de reproducirse.
A diferencia de las células germinales en el testículo, las células germinales femeninas se originan como células individuales en el tejido embrionario que después dan lugar a un ovario, localizado en la cavidad abdominal unido al peritoneo de revestimiento. En la madurez, después de que las células germinales femeninas se convierten en óvulos, los grupos de células ováricas que rodean cada óvulo se diferencian en células foliculares que secretan nutrientes para el óvulo que contienen. Durante la época de reproducción, conforme el óvulo se prepara para ser liberado, el tejido circundante se ahueca y se llena de líquido, al tiempo que se desplaza hacia la superficie del ovario; esta masa de tejido, líquido y óvulo, recibe el nombre de folículo de De Graaf. El ovario adulto es una masa de tejido glandular y conjuntivo que contiene numerosos folículos en distintos estadios de maduración. El número de folículos varía según las especies animales; la vaca tiene sólo un folículo de De Graaf en un ovario por cada ciclo estral. En los animales multíparos (que paren más de una cría) puede haber un mayor número de folículos de De Graaf.
Cuando el folículo de De Graaf ha alcanzado la madurez se abre paso a través de la superficie del ovario liberando el óvulo, proceso que se denomina ovulación. El óvulo está ya preparado para la fecundación. El espacio que antes ocupaba el folículo de De Graaf se llena de sangre y pasa a llamarse entonces cuerpo hemorrágico; en cuatro o cinco días es reemplazado por una masa de células amarillas denominadas cuerpo amarillo o lúteo. Éste segrega hormonas que preparan el útero para la recepción del óvulo fecundado. Si el óvulo no se fecunda, el cuerpo lúteo es sustituido por una cicatriz fibrosa llamada corpus albicans.
 
 FECUNDACIÓN:  Acción y efecto de fecundar.
·    Unión de dos células sexuales, masculina y femenina (dos gametos), cada una de las cuales contienen cromosomas, de la cual se origina el huevo o cigoto cuyo desarrollo da lugar a un nuevo individuo.
·    Fecundación artificial:   fecundación del óvulo en condiciones no naturales, cualquiera que sea el modo de intervención utilizado.
·    Fecundación in Vitro:   fecundación del óvulo fuera del organismo, en un medio de cultivo apropiado, seguida de la implantación del huevo, después de las primeras divisiones, en un útero que permita su nidación o implantación.
 NIDACIÓN:   Implantación del huevo o del embrión en la mucosa uterina de los mamíferos.
·    La función de las gónadas masculinas y femeninas se halla bajo la influencia hormonal de la hipófisis.
 TRANSPORTE DE LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS: Antes de ser expulsadas del cuerpo, las células reproductoras se desplazan desde las gónadas hasta el orificio corporal externo. En muchos invertebrados, y en algunos vertebrados acuáticos, las células reproductoras se liberan desde las gónadas directamente en el agua a través de unos poros de la pared corporal. En los animales superiores unos conductos transportan las células reproductoras hacia el aparato urinario o excretor, o hacia conductos independientes para la reproducción.
En los vertebrados macho los conductos están conectados directamente con los testículos, e incluyen los epidídimos, unidos a los testículos y que transportan el esperma a los conductos deferentes. Estos llevan los espermatozoides hacia el conducto eyaculador que se contrae para liberar el esperma en la uretra posterior.
En la mayoría de los peces, el ovario tiene una zona hueca por donde el óvulo pasa hacia la cloaca. Sin embargo, en la mayoría del resto de los vertebrados no hay conexión directa entre el ovario y los oviductos que transportan el óvulo hacia la cloaca o hacia orificios independientes que se abren al exterior. En los mamíferos, cuando el folículo de De Graaf se abre, el óvulo cae hacia el interior de la cavidad abdominal.
El oviducto (que en los mamíferos superiores recibe el nombre de trompa de Falopio o Salpinge) tiene una abertura, con un extremo en forma de embudo próximo al ovario (infundíbulo), en cuyo interior el óvulo maduro se desplaza por la acción de los cilios. A veces, el óvulo no encuentra el extremo abierto del oviducto y cae en la cavidad abdominal; estos óvulos pueden ser fecundados, originando lo que se denomina un embarazo ectópico. En los animales inferiores a los marsupiales, los oviductos se abren directamente en la cloaca, en los marsupiales y mamíferos placentarios los oviductos (por lo general dos) se unen en sus extremos cloacales para formar un órgano muscular grueso llamado útero o matriz donde se desarrolla el embrión, y un conducto más fino que se comunica con el exterior, la vagina.
 
En los animales que ponen huevos y liberan su esperma en el agua, los espermatozoides alcanzan los huevos por atracción química, pero los huevos de una especie atraen sólo el esperma de los miembros de la misma especie. Cuando los huevos y el esperma se depositan separados por grandes distancias el número de huevos que se fecunda es pequeño. Muchos anfibios y animales acuáticos resuelven este problema fijándose a su pareja mediante mecanismos de sujeción y cuando la hembra deposita sus huevos el macho deposita de inmediato el esperma en la misma zona.
 GENITALES:  Los órganos de la reproducción externos que se utilizan para la fecundación interna reciben el nombre de genitales. El aparato genital masculino de todos los mamíferos superiores a los monotremas es el pene: un órgano eréctil saliente que deposita el esperma en la cloaca femenina o vagina. En las tortugas y los cocodrilos, los animales más primitivos dotados de este órgano, el pene se localiza en la pared ventral de la cloaca y tiene un surco en su parte superior.
 
El esperma se desplaza a lo largo del surco hacia la cloaca femenina. En los marsupiales y mamíferos placentarios, incluyendo los humanos, el pene es un tubo cerrado, formado por tres haces de tejido vascular unidos por tejido conjuntivo y cubiertos por piel laxa. Dos haces grandes de tejido, los cuerpos cavernosos, forman la parte superior del pene y contienen numerosos compartimentos que se llenan de sangre durante la excitación sexual, lo que provoca la erección y rigidez del pene. Los nervios sacros controlan el flujo de sangre hacia el interior de los cuerpos cavernosos, debajo de éstos se encuentra el tercer haz de tejido, el cuerpo esponjoso.
Este haz está perforado por la uretra y en varios mamíferos inferiores contiene también un hueso que sirve para dar más rigidez al pene. El extremo del pene ostenta un ensanchamiento en forma de bellota, muy rico en terminaciones nerviosas sensitivas que recibe el nombre de glande, y que en los marsupiales está dividido. En muchos mamíferos cuando el órgano genital masculino no está en erección se repliega en el interior de una cubierta corporal. En los primates, incluyendo el hombre, el pene cuelga libre cuando no está erecto. El glande está cubierto por una capa cutánea retráctil llamada prepucio, que se corresponde con la cubierta de los animales inferiores.
El órgano genital femenino principal, la vagina, está presente en todos los marsupiales y animales placentarios, incluyendo los humanos. Los primates, incluyendo a la mujer, tienen sólo una vagina. Los marsupiales tienen dos vaginas y dos matrices, y en los mamíferos con un desarrollo intermedio entre los marsupiales y los primates hay vaginas dobles o que presentan un distinto grado de fusión parcial. En los primates vírgenes, el extremo externo de la vagina está cubierto por una membrana denominada himen. Por delante del himen se halla el orificio externo de la uretra. En los primates hay dos pliegues membranosos a cada lado del vestíbulo, los labios menores, que delimitan un espacio que contiene la uretra y el orificio vaginal externo. En los primates, al igual que ocurre en la mujer, aparecen dos pliegues adicionales, los labios mayores, que cubren los labios menores. El clítoris, que se localiza por delante de los labios, es el equivalente del pene, aunque mucho más pequeño.
     
 GLÁNDULAS ACCESORIAS:   Las glándulas accesorias del proceso de la reproducción proporcionan un medio líquido donde los espermatozoides pueden vivir, producen moco que reduce la fricción durante la copulación, emiten olores atractivos para los miembros del sexo opuesto, y segregan nutrientes para el huevo, el embrión y el recién nacido.
Las vesículas seminales y las ampollas del macho, que segregan moco, están abastecidas por la glándula masculina más importante, la próstata, sólo presente en los mamíferos placentarios.
Esta glándula compuesta tiene aproximadamente el tamaño de una castaña y se localiza en la base de la uretra, allí donde ésta sale de la vejiga y penetra en el pene. La próstata segrega un líquido lechoso espeso con un olor característico. Este fluido forma el volumen principal del eyaculado. Las glándulas de Cowper, dos glándulas del tamaño de un guisante situadas a ambos lados de la base del pene, producen una secreción clara y espesa que se piensa que protege a los espermatozoides contra el exceso de ácido de la vagina.
 
Las glándulas lubricantes principales de la hembra son las glándulas del cérvix, localizadas en la zona donde el útero se une con la vagina, y las glándulas de Bartolino, localizadas en el vestíbulo entre el himen y los labios menores. Ambos grupos de glándulas segregan moco. Las hembras de los mamíferos placentarios tienen también glándulas uterinas que preparan el útero para la llegada del óvulo fecundado.
Las glándulas anales de muchos mamíferos segregan también sustancias especiales denominadas feromonas, que indican la disposición a la reproducción mediante aromas que atraen a los miembros del sexo opuesto. Las feromonas también están presentes en otras secreciones glandulares.
Entre las distintas estructuras útiles para la alimentación del feto, la placenta de los mamíferos placentarios es única. Las glándulas mamarias de los mamíferos están también incluidas entre las glándulas accesorias de la reproducción. Los animales que ponen huevos tienen glándulas que proporcionan albúmina como nutriente al cigoto antes de que el huevo sea puesto, y glándulas que rodean al cigoto y a la albúmina con una cáscara calcárea o cutánea.
 HOMOLOGÍA:   El sexo de un embrión es indistinguible debido a que el macho y la hembra presentan estadios embrionarios similares, pero son distinguibles cromosómicamente. La formación de gónadas (masculinas y femeninas) se inicia en edades embrionarias muy tempranas. El embrión macho y hembra desarrolla órganos reproductores por duplicado, parte de los cuales involucionan poco antes del nacimiento, mientras que el otro grupo se hace preponderante. La mayoría de casos de hermafroditismo en mamíferos son casos de desarrollo anormal donde hay genitales externos similares a los de ambos sexos. Las hembras de mamíferos tienen un órgano eréctil pequeño, denominado clítoris, formado por dos cuerpos cavernosos, y localizado en la parte superior del vestíbulo. Es homólogo (tiene la misma estructura básica y origen) al pene masculino. Excepto en lemures y en algunos roedores, el clítoris no contiene la uretra que suele situarse por debajo de éste. En especies donde el macho tiene hueso peneano, el clítoris de la hembra también contiene un pequeño hueso.

http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/babkcoc/08_s.pdf

 

TÉRMINOS

CATÉTER FOLEY: Instrumento que se ocupa para vaciar la vejiga urinaria humana y que se usa para recolectar oocitos.

CALOR, CELO, ESTRO: Período de receptividad sexual en la hembra.

CUERNO IPSILATERAL: Cuerno adyacente al ovario que posee el cuerpo lúteo.

DONANTE: Hembra de la cual se colectan oocitos.

DULBECO'S PBS: Medio de cultivo, fosfato buffer salino.

EMBRION: Huevo fertilizado, oocito fertilizado, ovum.

FREEMARTIN: Una hembra nacida de una preñez de mellizos (macho / hembra). Generalmente la hembra es estéril.

FSH–P: Hormona folículo estimulante porcina.

GONADOTROFINA: Hormona que estimula los ovarios y testículo.

OOCITO: Huevo no fertilizado.

PGF2α: Prostaglandina F–2 alfa.

PMS–G: Gonadotrofina sérica de yeguas preñadas.

RECEPTORA: Hembra que recibe un oocito proveniente de otra hembra.

SUPEROVULACION: Estimulación ovárica a base, generalmente de gonadotrofinas, para producir una mayor cantidad de folículos, que la normal.

TCM–199: Medio de cultivo de tejidos.


PRODUCCIÓN DE ANIMALES TRANSGENICOS

http://www.ipn.uni-kiel.de/eibe/Unit11ES.pdf

Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis