A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Bufalotécnia
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
=> *Fisiología de la Lactancia
=> *Fisiología Lactancia 1
=> *Fisiología Lactancia 2
=> *Glandula mamaria y Ordeño
=> *Ordeño Mecánico
=> *Condición Corporal
=> *Descorne
=> *Castración
=> *Desviación del Pene
=> *Manejo de los Toros
=> *Calostro
=> *Mastitis
=> *Tratamiento de Mastitis
=> *Bufalotécnia
=> *BÚFALOS-Triple Propósito
=> *Nutrición Animal
=> *Manejo de Becerros
=> *Destete
=> *Costos de la Ceba a Corral
=> *Uso de Registros
=> *Curva de Lactancia
=> *Glándula Mamaria
=> *Manejo de Bùfalos
=> *Mejoramiento Génetico
=> *Manejo Sanitario
=> *Monta Limitada
=> *Destete Precoz
=> *Bloques Multinutricionales
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

 

BUFALOTÉCNIA

REVISA ESTA PAGINA WEB. 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080709.pdf
ES UNA GUIA MUY BUENA

BÚFALO:  nombre que se aplica a determinadas especies de bovino nativas de Asia y de África. Al igual que el ganado vacuno doméstico y otros artiodáctilos (mamíferos de dedos pares), el búfalo rumia su comida, tiene cuernos permanentes, es decir, que nunca se mudan. En Norteamérica, el bisonte es conocido con el nombre erróneo de búfalo.
El búfalo asiático, también llamado búfalo acuático o arni, es originario de la India y de otras partes del Sureste asiático. Mide hasta 1,8 m de altura en la cruz y tiene unos cuernos macizos que están curvados hacia atrás y hacia afuera, y que pueden tener una envergadura máxima de 1,2 m. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo y tiene un aspecto brillante y lustroso, aunque algunas zonas están cubiertas por pelo corto, rígido y escaso. El búfalo es capaz de vivir en zonas encharcadas, en ríos y en lagos gracias a las pezuñas anchas y extensibles que posee, lo que le permite pasar gran parte del día sumergido en el agua; es por ello por lo que recibe el nombre de búfalo acuático.
En estado salvaje, el búfalo acuático puede ser peligroso, pero domesticado se convierte en un animal tranquilo. Se ha utilizado desde hace mucho tiempo como animal de tiro; su distribución como animal doméstico está ligada al cultivo del arroz. Está introducido en países del sur de Europa, como es el caso de Italia, donde se utiliza como animal de tiro en los arrozales. Tanto su leche, rica en materia grasa, como su carne y su cuero, son muy apreciados. En las Filipinas recibe el nombre de carabao, y en una de sus islas (Mindora) habita el tamarao, que es una variedad enana del búfalo acuático y mide sólo 1,1 m a la altura de la cruz. En las islas Célebes (Indonesia), hay una especie relacionada que recibe el nombre de anoa.
El búfalo africano es una especie con dos variedades: el búfalo cafre, también conocido por los nombres de búfalo negro, o búfalo del Cabo, y el búfalo selvático enano. El búfalo cafre, que se distribuye por el centro y el sur de África, es el más grande de los dos, con una altura en la cruz de 1,7 m. Se caracteriza por tener unos cuernos macizos en su base, donde se juntan y forman un casco que cubre su frente; estos cuernos pueden alcanzar 1 m de extensión. La coloración general de la piel es negruzca. El búfalo selvático enano tiene una constitución ligera y de menor tamaño, con 1,1 m de altura en la cruz aproximadamente. Su cuerpo es de color rojizo, los cuernos son pequeños (76 cm de largo), y están separados en su base de manera que forma una curva dirigida hacia afuera, hacia atrás y hacia arriba, nunca hacia abajo como en el búfalo cafre. Habita las selvas densas del centro y oeste de África. Entre el búfalo cafre y el búfalo selvático enano hay una amplia gama de formas intermedias. 
            GREGARIO, A:   Que está en compañía de otros sin distinción. Dícese de los animales o vegetales que viven agrupados formando asociaciones de distinto tipo.
            GREGARISMO:   Calidad de gregario. Tendencia de algunos animales a vivir en sociedad.
El búfalo está adaptado a vivir en diferentes habitas: selvas densas, llanuras abiertas, sabanas arboladas, selvas y montañas hasta los 4.000 m de altitud. Nunca se encuentra en zonas secas ni lejos del agua. En las selvas, el búfalo vive en rebaños pequeños de tres o cuatro individuos, pero en las regiones abiertas es gregario. Los rebaños están dominados por un macho jefe, aunque son conducidos por una hembra vieja. La vista y el oído son pobres, pero el olfato está muy desarrollado. Son nocturnos y permanecen escondidos en la densa vegetación durante las horas más calurosas del día, preferiblemente en las proximidades del agua. Consumen gran cantidad de alimento, y la dieta está formada por hierbas, hojas, ramas pequeñas y tallos jóvenes. El agua es esencial para ellos y deben beber todos los días, lo que representa una limitación en su distribución geográfica. También son muy aficionados a revolcarse en las charcas cenagosas. El periodo de gestación oscila entre 330 y 345 días y, normalmente, la hembra pare una sola cría.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA: el búfalo pertenece a la subfamilia de los Bovinos, dentro de la familia de los Bóvidos, que a su vez se incluye en el orden de los Artiodáctilos. El búfalo asiático recibe el nombre científico de Bubalus bubalis, y el tamarao el deBubalus mindorensis. Los anoa se clasifican comoAnoa anoa yAnoa depressicornis. El búfalo del Cabo está clasificado con el nombre científico de  Syncerus caffer caffer, y el búfalo selvático enano con el deSyncerus caffer nanus.

 
DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE EL APARATO DIGESTIVO DEL BÚFALO Y EL VACUNO
 
* La morfología general del estómago bufalino es similar a las otras especies de rumiantes. Sin embargo, el tracto alimentario del búfalo es más grande y contribuye a aumentar su peso vivo mejor que en los vacunos.
·        Longitud del tracto gastrointestinal: de 50 a 60 metros.
·        Longitud del intestino, es más corta: 40 metros y en vacunos: 50 metros.
·        El ciego bufalino es más pequeño que el del vacuno.
·        El complejo estomacal (rumen, retículo, omaso y abomaso) en los búfalos adultos es más pesado que en el vacuno, sin embargo, sus paredes son más finas.
·        El rumen tiene mayor capacidad que el vacuno y ocupa un 88% de la capacidad total del estómago
 
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
 
La capacidad del búfalo de consumir alimentos fibrosos, es parecida a otros rumiantes, pero existen algunas diferencias fisiológicas; que lo hacen la fuente más económica para la producción de leche, carne y trabajo
·        Consume un 2% menos de materia seca que el vacuno.
·        Tiene una mayor concentración de urea en el rumen.
·        La digestibilidad de la proteína cruda y la producción de ácidos grasos volátiles, son más altas en el fluido ruminal bufalino, por lo tanto, tiene una mayor capacidad sintetizadora que el vacuno.
·        Tiene 5% mayor digestibilidad de fibra cruda que el vacuno y el ovino; especialmente la proveniente de aquellos forrajes de baja calidad.
·        Tienen una mayor población bacterial ruminal que el vacuno; por lo tanto tienen mayor habilidad para ingerir y digerir grandes cantidades de plantas ricas en celulosa y hemicelulosa. También estas bacterias son capaces de convertir amoníaco más rápidamente que el vacuno.
·        Posee alta tasa de salivación, lo cual permite, un mayor reciclaje de nitrógeno y azufre a través de la saliva, lo que, unido a un tiempo más largo de retención de la ingesta en el tracto gastrointestinal, hacen que esta especie posea mayor habilidad para digerir forrajes toscos.
·        El pH del rumen, es menor al del vacuno, es ligeramente ácido; dependiendo del tipo de ración.
·        El consumo de agua en el búfalo es mayor que en el vacuno y está afectado por el tipo de dieta, ambiente y estado fisiológico.
 
 
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
 
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA BÚFALA
 
CARACTERÍSTICA
VALOR O RANGO
Edad 1° Ovulación
15-18 meses
Edad 1° Concepción
16,9----24----29-40 meses
Edad al 1° Parto (EPP)
27-40 meses
Intervalo entre Partos (IEP)
11,2-18,8 meses
Peso a la 1° Concepción
351 Kg
Peso al 1° Parto
470 Kg
Duración de la Gestación
10,3 meses o 311-315 días (313)
Duración del Celo
21 horas
Duración de la Ovulación desde que el Celo comienza
30
Duración de la ovulación desde que el Celo termina
18
Intervalo Post Parto a la Involución Uterina
45 días
Intervalo Post Parto al 1° Celo
75 días
Intervalo Post Parto a la 1° Ovulación
59 días
Intervalo Post Parto a la Concepción
125 días
Intervalo Post Parto próximo Servicio
126 días
Servicios por Concepción (SPC)
1,6-3,1
Días Vacíos
94,6
Período Seco
151,3
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO
* La conducta del celo de la búfala es mucho más discreta que la vacuna.
* Para la I.A. se recomienda el uso de retajos o hembras androgenizadas y usar el Chinball. Disolviendo la tinta en aceite de motor para no tener problemas cuando el animal se moje o se embarre.
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS BÚFALAS VS VACAS EN VENEZUELA.
PARÁMETRO
BÚFALOS
VACUNOS
Porcentaje de Parición
85 %
65 %
Porcentaje de Pérdidas Natales
8 %
15 %
% Mortalidad de Adultos
1 %
9 %
Peso hembras 1° servicio
300 Kg
400 Kg
Edad al 1° servicio
2 años
3 años
Tasa de Descarte
2 %
15 %
Edad promedio de Destete
8 meses
8 meses
 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE CELO EN LA BÚFALA
 
MUGIDO FRECUENTE
MONTA A OTRA BÚFALA
MOCO VAGINAL
SE DEJA MONTAR
EDEMA VULVAR
MICCIÓN FRECUENTE
LEVANTAMIENTO CAUDAL
MONTADA POR RETAJO
HIPEREMIA VULVAR
CONTRACCIÓN UTERINA Y TONICIDAD
 
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DEL SEMENTAL BUFALINO ASIÁTICO
 
CARACTERÍSTICA
VALOR
PESO AL 1° SERVICIO
333 kg..
EDAD AL 1° SERVICIO
18 meses
PROMEDIO CIRCUNFERENCIA ESCROTAL
23 cm.
PROMEDIO TIEMPO DE REACCIÓN
5,6 minutos
RELACIÓN SEMENTAL / VIENTRES
1:50
 
CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN BUFALINO
 
CARACTERISTICAS
RANGO
Edad a la 1° Colección
24-72 meses
Volumen del Eyaculado
3-5 ml
Motilidad General
70-90 %
Motilidad Individual
65-85 %
Espermatozoides Vivos
70-85 %
Acrosomas Normales
80-95 %
Concentración Espermática
0,6-1.5 (X 10/9 espermatozoides/ml.)
Atipias
2-14 %
 
FACTORES NO GENÉTICOS QUE INFLUYEN EN LA REPRODUCCIÓN
 
* La alta eficiencia reproductiva se obtiene en búfalos cuando el bienestar del animal, nutrición, ambiente, y salud, son condiciones iguales y óptimas.
* Factores que afectan la reproducción: la longitud de la lactancia, año y mes del parto, grupo genético y orden del parto.
·        Ambiente: en su amplio sentido de la palabra abarca estacionalidad, clima, stress y manejo (todos interaccionados).
·        Estacionalidad: aunque la búfala es poliestral y los servicios ocurren durante todo el año, el patrón estacional se observa en la distribución de las pariciones y los nacimientos. En Venezuela, al sur de Monagas (hato Santa Clara) la mayor concentración de partos se ubica en agosto (41), septiembre (45), octubre (50), y noviembre (34), por lo tanto, se calcula que la mejor temporada de monta, es en el lapso de octubre a diciembre.
·        Amamantamiento: este atrasa el intervalo entre el parto y la concepción. Mientras esta práctica permite a la búfala levantar a un bucerro y asegurar su supervivencia, el amamantamiento inhibe la actividad ovárica del posparto y prolonga el intervalo entre partos.
·        Longitud de la lactancia: de 221 a 365 días (305 días)
·        Curva de la lactancia: las producciones diarias aumentan hasta la sexta semana de la lactancia y luego desciende lentamente.
* La producción diaria máxima aumenta hasta la tercera lactancia y permanece constante hasta la novena.
* Los factores que pueden afectar la curva son: el número de partos, la estación o época del año, el stress térmico y el mal manejo.
* La persistencia de la producción a través de la vida del animal, aumenta hasta que la búfala se hace madura, cerca de los ocho años, para luego declinar.
* La bajada de la leche en la búfala, toma más tiempo que en la vaca. La razón de la respuesta retardada en la liberación de oxitocina después del estímulo lácteo, es desconocida.
 
DIFERENCIAS CUALITATIVAS ENTRE LA LECHE BUFALINA Y VACUNA
1.     El tamaño promedio de los glóbulos de grasa es mayor en la bufalina, lo cual facilita su separación y acelera el batido para la elaboración de la mantequilla.
2.     Mayor porcentaje del punto de coagulación. Los ácidos grasos, son los responsables en la manufactura y calidad final de los productos lácteos.
3.     Más ácido butírico y menos ácido caproico.
4.     Mayor tamaño de la micela de caseína.
5.     Alto contenido de calcio.
6.     Bajo contenido de yodo.
7.     Mayor cantidad de ácidos grasos de cadena larga.
8.     Más bajo grado de contaminación radioactiva (chernobyl).
 
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE BUFALINA
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA LECHE DE BÚFALA CON OTRAS ESPECIES
COMPONENTE
%
ESPECIE
BUFALINA
VACUNA
HUMANA
OVINA
GRASA
7,2-12,6
3,5-4,5
4,6
6.0
PROTEINA
3,6-7,0
5,4
__
3,8
LACTOSA
3,6-7,0
__
6,9
4,9
SÓLIDOS TOTAL
18,4
__
13,5
16,3
SOL.NO GRASOS
9,8-10,7
8,3-8,6
__
__
CAROTENO
SIGNIFICANTE
AUSENTE
__
__
AGUA
76,8-83,7
__
__
__
 

 

UNA ALTERNATIVA PARA EL PAIS
BÚFALOS
 
Venezuela posee inmensas superficies las cuales no han podido ser desarrolladas por sus condiciones de ser zonas susceptibles a inundaciones, donde el ganado vacuno no prospera, siendo el búfalo el animal para producir en estas condiciones.
En 1920 el general Juan Vicente Gómez importa de Trinidad un lote de 22 bubalinos. Un grupo tuvo como destino la isla de Guara y otro lote fue a la finca Casupito , propiedad de la familia González Gorrondona en el Estado Aragua. En 1960 Pedro Arturo Omaña y Francisco Nuñez importan 6 parejas de búfalos sin ninguna trascendencia. Para 1967 por recomendación del Dr. Abelardo Ferrer Domingo, Director de los Centros de Recría del MAC, se importaron de Trinidad 50 hembras y 2 machos. A partir de esta fecha se inicia la cría de búfalos en Venezuela.
Entre los años 1974 y 1976 las familias Moser y Reggeti importaron lotes comerciales de Trinidad, Australia, Italia y Bulgaria. La población actual: según se registra hasta la fecha, han ingresado a Venezuela aproximadamente 4000 búfalos en los últimos 25 años, calculándose una población de 80.000 a 100.000 cabezas en el territorio nacional.
En el país existen muchas explotaciones con experiencias probadas donde la utilización del búfalo como animal de doble propósito ha demostrado ser rentable. Es muy importante informar tanto a los gobiernos regionales como al gobierno nacional que existe una alternativa en Venezuela para producir leche y carne a costos razonables.
El búfalo ha demostrado ser una solución para la producción de proteína animal (carne y queso) de pequeños y medianos productores. Es de vital importancia para la proyección y conocimiento de esta especie la participación de las Universidades en programas de investigación en áreas como (manejo, sanidad, comercialización).
·        1 litro de leche de búfala produce el doble de materia alimenticia, el doble de queso y más del doble de grasa (mantequilla), que el de la vaca mestiza.
·        El búfalo tiene mayor potencial para la producción de carne en el trópico húmedo que el Bos taurus y Bos indicus.
         Se dice que el búfalo de agua puede ser un factor valioso en complementar la producción de leche y carne del ganado en Venezuela. Este búfalo de agua es un animal doméstico, oriundo de las zonas tropicales húmedas pantanosas o semipantanosas del Asia. Existen dos tipos de búfalos de agua: los de río (Bubalus bubalis bubalis) que comprenden el mayor numero de razas de la India, Pakistán y algunos países europeos, son principalmente lecheros. Los de pantano: (Bubalus bubalis karebau), con gran potencial para la producción de carne y con buen manejo es capaz de dar un satisfactorio rendimiento en leche. Esta especie no se puede confundir con e1 búfalo africano o con el bisonte norteamericano.
         Los búfalos de mejor utilización en Venezuela, son los de río, son más tranquilos y dóciles, la experiencia con los Carabao (de pantano), ha sido poco favorable ya que son muy nerviosos, de poco tamaño y de partos distócicos en el primer parto.
DOCILIDAD
Son animales de extraordinaria mansedumbre y docilidad a pesar de su aspecto temible.
 
ADAPTABILIDAD
         Se adaptan fácilmente a condiciones tropicales adversas donde los vacunos difícilmente subsisten. En nuestro país existen zonas donde los búfalos se adaptarían muy bien, alrededor de 5 millones de hectáreas marginales, muchas de las cuales se inundan durante 5 o 6 meses del año
 
ALIMENTACIÓN
         Los búfalos poseen buena capacidad para aprovechar forrajes toscos y de poco valor nutritivo, ya que desechan menor cantidad de proteínas, fibra cruda, calcio y fósforo gracias a su función metabólica que les asegura mejor conversión de alimentación. Presenta mayor coeficiente de digestibilidad, mayor capacidad de retención de nitrógeno yde minerales. Los búfalos se caracterizan por la capacidad de utilizar lo que muchas veces es despreciado por otros animales por ser poco apetecible.
 
LONGEVIDAD
          Los búfalos tienen un período de vida largo, es frecuente observar hembras bufalinas de 18 años de edad en producción lográndose obtener normalmente de 12-15 crías por búfala, dando como resultado un mayor número de lactancias yde crías que la especie bovina.
La consideración expuesta permite observar la ventaja en el aumento rápido del rebaño, ya que requiere de menos sustitución en la unidad de producción.
 
LIBIDO: (voz lat., deseo). Energía de la pulsión sexual.
RATA DE CRECIMIENTO
         El rendimiento en canal oscila entre el 50% y el 54% dependiendo de la raza, a pesar que es un animal que posee un cuero sumamente grueso cabeza más grande y mayor capacidad ruminal que el vacuno. En Venezuela, en el Delta del Orinoco, utilizando bovinos criollo ycebú, ganaron un promedio de 200 grs. por día en Paspalum fasciculatum y los búfalos de agua ganaron 405 grs. por día. En Apure, 100 buvillos sometidos a ensayos alcanzaron un promedio de 507 Kg. en 30 meses. mientras que los bovinos cebú alcanzaron 320 Kg.
          Es por estos motivos, la única manera de utilizar el potencial de las áreas marginales cubiertas por el Gamelote (Paspalum fasciculatum, pasto poco palatable por Bos indicus y Bos taurus) es a través de introducción del Búfalo. En estas condiciones no hay ninguna otra especie que pueda competir ni biológica ni económicamente con el Búfalo.
Estas extensas áreas (más de 5 millones dc hectáreas) comprenden: todo del bajo Apure ygran parte del resto del Apure, el Delta Amacuro, zona deltana de Monagas y Sucre, Sur de Guárico sur de Cojedes, sur de Portuguesa sur de Barinas, gran parte del Distrito Veroes del Estado Yaracuy, sur del lago de Maracaibo, este de Falcón, sur del Táchira yparte del Edo. Aragua.
 
REPRODUCCION
Es importante destacar que la gestación en las búfalas tiene una duración de 310 días, el intervalo entre parto y parto es de 380 días lo cual deja un período de descanso de 72 días aproximadamente.
         En Venezuela se están llevando dos programas: uno de monta natural, donde utilizan un búfalo por cada veinte búfalas y el otro de inseminación artificial. El índice inseminación-concepción es de 1.7 pajuela por preñez.
         Los bubillos están aptos para la reproducción entre los 2 y 3 años, dependiendo del desarrollo. La pérdida total de la líbido se presenta alrededor de los 15 años. Las bubillas entran en servicio a la edad de 30 a 36 meses, cuando alcanzan un peso entre 360 y 370 Kg. El porcentaje de pariciones oscila entre un 75 a 85 por ciento.
 
LACTANCIA
Generalmente el período de lactación es dc 240-305 días. En nuestro país el promedio de duración de la lactancia es de 250 días, hasta el momento se puede hablar con jerarquía de un promedio de producción de 6,9 kgs/día/animal, lo que representa una cantidad de 1725 kgs./lactancia. Hay explotaciones donde existe un rebaño élite el cual se le han mejorado las condiciones de manejo y alimentación y la producción es de 2.207 lts. en 280 días de lactancia, demostrándose que a medida que se mejoran las condiciones de manejo y alimentación es mayor la producción.
La leche de búfala en relación con la de vacas tiene mayor porcentaje de grasa, sólidos no grasos, caseína, calcio, fósforo, proteína, sólidos totales y trazas minerales.
Para hacer un kilogramo de queso, se necesitan 4 litros de leche de búfala mientras quede vaca se necesitan 7 litros.
 
SANIDAD
El búfalo es resistente pero no inmune a muchas de las infecciones del ganado y de otras especies. Se han observado muy pocos casos de contaminación con hematozoarios la incidencia mayor se observa tripanosomiasis la cual no llega ni al 1% en todo el rebaño.
La mastitis no es tan frecuente como en el ganado vacuno y rara vez aparece en forma aguda. Por su hábitat están expuestos a fuertes infecciones con fasciola hepática, e igual es muy susceptible a la Pasteurelosis, y es igualmente susceptible, como el vacuno, ala brucelosis. Es muy frecuente el ataque de piojos y es casi inexistente la infestación de garrapatas.
 
PRODUCCIÓN DE LECHE
Mientras la producción de nuestras vacas mestizas en zonas lecheras húmedas del país apenas promedia cerca 5 de litros por día omenos, con búfalos es fácil lograr en condiciones adversas entre 6 a 7 litros por día, con contenido de grasa y sólidos totales superiores y si tomamos estas dos medidas y recordamos que el valor económico de la leche está representado por estas, tenemos que la leche de búfala equivale al doble de laleche de vaca, esto significa que una búfala que produzca 6 litros equivale a una vaca que produzca 12 litrosdeleche.
La trilogía hombre, Paspalum fasciculatum, búfalo puede convertirse en unsímbolo de riqueza y prosperidad para zonas hoy consideradas como marginales.
Al parecer, este animal, atractivo, dúctil y productivo, tiene un brillante futuro, en el que no dejará de cumplirse la promesa de una extraordinaria contribución en proteína animal en forma de leche y carne de primera calidad.
Hoy habia 67 visitantes (87 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis