UNIDAD DE FORMACIÓN
PROYECTO FORMATIVO I
PLAN DE ABASTECIMIENTO FAMILIAR
CODIGO
HORAS / SEMANA Teóricas Prácticas Total
CRÉDITOS
RÉGIMEN Anual: X
PROGRAMA SINÓPTICO
OBJETIVO: Generar un plan participativo de abastecimiento alimentario familiar que incluye la creación de huertos campesinos, cría de animales de patio, biodigestor, transformación y conservación artesanal en una unidad familiar
CONTENIDOS:
1. Soberanía alimentaría
2. Diagnóstico participativo.
3. Sistematización del patrón alimenticio familiar.
4. Identificación de especies silvestres con potencial agroecológico.
5. Aplicación de los principios de la agroecología en la planificación de la huerta campesina.
6. Técnicas de producción agroecológicas.
7. Instalación de huertos campesinos, para el abastecimiento familiar y escolar. Incluye la siembra de semillas originarias y cría de animales de patio.
8. Aprendizaje de las distintas formas de preparación, conservación y consumo de alimentos provenientes del huerto familiar.
Observación:
Todas las actividades descritas generan un intercambio de saberes entre todos los actores que intervienen en el proceso educativo (campesinos, estudiantes y docentes).
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Presidencial del Poder Comunal. Subcomisión de Formación y Comunicación. Octubre de 2007. Guía “Taller Metodológico para la Participación Popular” Encuentros de Formación del Poder Comunal
- Fundagrea F.M. (2002) Guía de Planificación Agroecológica Participativa .Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (última revisión 2006)
- Fundagrea F.M. (2001). Guía Práctica de Huertos Ecológicos. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (última revisión 2006)
Salinas Ramón. (1997). Guía del huerto escolar. Ed. Popular.Madrid.
ESTRATEGIAS DE INTERAPRENDIZAJE:
Tutoría permanente por parte del profesor, aplicación de técnicas y métodos participativos en y con la comunidad vinculada al proyecto, revisión bibliográfica de textos especializados, visitas a las comunidades programadas desde las unidades de formación de manera integral, elaboración de producciones escritas y orales con apoyo de diferentes medios y TICS, presentar un plan de abastecimiento familiar, exposición del proyecto.
ESTRATEGIAS DE INTERAPRENDIZAJE:
Explicitación y tutorías por parte del profesor, revisión bibliográfica de textos especializados, discusiones grupales, trabajo interdisciplinario, exposiciones orales, trabajos de educación con la comunidad, trabajo en grupos y microgrupos, ejecución programas de cultura familiar, talleres, exposición de murales, aplicaciones de técnicas y métodos participativos, producciones escritas y orales utilizando medios audiovisuales y TICS.
|