A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Bloques Multinutricionales
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
=> *Fisiología de la Lactancia
=> *Fisiología Lactancia 1
=> *Fisiología Lactancia 2
=> *Glandula mamaria y Ordeño
=> *Ordeño Mecánico
=> *Condición Corporal
=> *Descorne
=> *Castración
=> *Desviación del Pene
=> *Manejo de los Toros
=> *Calostro
=> *Mastitis
=> *Tratamiento de Mastitis
=> *Bufalotécnia
=> *BÚFALOS-Triple Propósito
=> *Nutrición Animal
=> *Manejo de Becerros
=> *Destete
=> *Costos de la Ceba a Corral
=> *Uso de Registros
=> *Curva de Lactancia
=> *Glándula Mamaria
=> *Manejo de Bùfalos
=> *Mejoramiento Génetico
=> *Manejo Sanitario
=> *Monta Limitada
=> *Destete Precoz
=> *Bloques Multinutricionales
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA
Uso de bloques para suplementar al ganado en pastoreo PDF Imprimir E-Mail

INTRODUCCIÓN

 

Actualmente existe una gran cantidad de productos que se utilizan en la alimentación del ganado; muchos de ellos se ofrecen en la época de seca o en tiempo de frío para ayudar a los animales cuando el forraje baja de calidad. Estos alimentos pueden ser desde pajas o rastrojos que se producen en el mismo rancho, hasta los que se venden en los almacenes y tiendas, como
es el caso de los bloques.

 

TECNOLOGÍA
TIPOS DE BLOQUES


En el mercado se manejan tres tipos de bloques:
Proteicos, energéticos y minerales.

 

Los protéicos (dan proteína al animal) contienen pas tas o harinas de semillas (como algodón, girasol, cártamo, soya, etc.), gluten de maíz, urea, harina de sangre, harina de pescado y otros productos altos en proteína. Además, se les agrega grano, grasa de origen animal o aceites en menor cantidad, como fuente de energía.
Los energéticos (dan energía animal) contienen, principalmente, granos como sorgo, maíz, trigo, harinas, así también grasa animal o aceites vegetales.
Los minerales contienen solamente sal común y fuentes de minerales (tanto orgánicas como inorgánicas).
De las tres clases de bloque, los que más se usan para suplementar en la época seca a los animales son los protéicos, que además de tener buena cantidad de proteína también la tienen de energía.


DIFERENCIAS ENTRE UN CONCENTRADO EN FORMA DE HARINA Y UN SUPLEMENTO EN BLOQUE

 

Los bloques, generalmente, tienen un alto contenido de proteína que puede variar desde 10 hasta 37%, de acuerdo a los ingredientes que tenga; mientras que los concentrados para engorda en corral o ganado lechero tienen como máximo 12-16% de proteína.

 

¿ QUÉ CANTIDAD DE BLOQUE DEBEN COMER LOS ANIMALES?


Los animales no deben comer más de un kilo de suplemento, esto es con el fin de que no sustituya el forraje que el animal debe comer diariamente. Con un kilo de un bloque de 32% de proteína, un animal consume 320 gramos de proteína, con lo que casi se cubren las necesidades diarias de proteína de una vaca parida de 400 kilos, en la época de seca. De otra forma, el animal requeriría consumir cerca de cinco kilos de sorgo, o dos y medio de alfalfa, o uno de harinolina, para llenar el requerimiento diario de proteína.
Los fabricantes recomiendan proporcionar, en promedio, un bloque de 25 kilogramos, cada tres días, por cada diez cabezas de ganado; sin embargo, se pueden poner más bloques para más tiempo, para evitar que se amontone el ganado. La cantidad de bloque consumido será menor conforme mejore la calidad del pasto.
hay poco forraje en el agostadero, los animales no llenan sus necesidades de forraje y quieren saciar su hambre consumiendo mayor cantidad de bloque, ocasionando una baja en la condición del ganado. Bajo esta circunstancia es mejor ofrecer fuentes de forraje complementario, como pacas de alfalfa o avena, rastrojos de frijol, maíz, sorgo, o cualquier otro alimento que proporcione volumen a la panza del animal.

 

¿ CUÁL ES EL TIPO DE BLOQUE MÁS ADECUADO?


De acuerdo a información generada por técnicos del campo experimental La Campana, donde se ha determinado la calidad del forraje que consume el ganado, en diferentes tipos de pastizales, a través del año, se sugiere lo siguiente:

 

UTILIZACIÓN DE BLOQUES


Según Tipo de vegetación dominante que se tenga en el rancho:
En ranchos con vegetación típica de pastizal mediano abierto (grandes llanos de praderas de pastos nativos), con inviernos duros, donde dominen los zacates navajitas y los voladores. Estos lugares en que la cantidad de proteína disponible en la vegetación es muy baja (4-5%), se recomienda usar bloques con 32% de proteína. Para los lugares parecidos pero que tengan monte con plantas como el mezquite, vara dulce y otros arbustos que consuma el ganado, la proteína en el forraje varía del 6-7%, se sugiere utilizar los bloques con 20 ó 25% de proteína y, después, cambiarlo por un bloque energético de un 12%, conforme aumenta el rebrote.
Para los ranchos con vegetación de pastizales amacollados con presencia de encino y zacates como el banderilla, zacate de ladera y el zacate colorado, localizado en lomeríos o sierras no muy altas, la proteína disponible en la vegetación varía de 5-6% en la seca. Para estos lugares, los bloques con 25% de proteína funcionan bien.

En la zona de matorrales desérticos, la proteína es alrededor del 7%, pero esto va a depender de la abundancia y clase de plantas que exista y, que además, las coma el ganado. Para estas áreas se recomienda utilizar el bloque con 20% de proteína; si la seca se alarga, es recomendable cambiarlo por el 25%. En los lugares que tengan bastante chamizo se puede usar un bloque energético de 12% de proteína, ya que esta planta tiene altos contenidos de proteína y la come bastante el ganado.

Bloque multinutricional un suplemento sólido para ganado en pastoreo PDF Imprimir E-Mail

PROBLEMA

Alto grado de subalimentación por escasez de alimento en épocas críticas causan grandes pérdi das de peso en los animales y retringe la rentabilidad económica de la actividad ganadera. Complementar la dieta del ganado durante determinadas épocas del año es una condición obligada para los ganaderos en regiones tropicales, debido a los prolongados periodos de sequía crítica y de escasez de alimento que cíclicamente se presenta año con año, es conocido que durante éstos periodos es poca la disponibilidad del forraje y su calidad es sumamente baja y en casos extremos su disponibilidad es nula.

Lo anterior crea la necesidad de complementar la dieta del ganado durante la época crítica. Energía, proteína, minerales y vitaminas son los nutrientes que el animal requiere para mantener un buen nivel de producción.
El problema que el técnico y el productor enfrentan es el ¿Cómo y con que complementar la dieta del animal en pastoreo durante la época de sequía?, ¿Existe alguna alternativa práctica y rentable para suplementar el ganado en pastoreo?.

 

TECNOLOGÍA
El bloque multinutricional (BMN): Es un concentrado de alta calidad que permite complementar los nutrimentos deficientes en la dieta, estimula el consumo voluntario de forrajes de mala calidad y que se puede ofrecer a todos los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y venados) en pastoreo. Permite balancear la dieta incluyendo en ésta los nutrimentos deficientes. Para su elaboración se pueden utilizar granos de cereal, (Maíz, sorgo, arroz), melaza de caña, urea agrícola, sal común, ortofosfatos de Ca, minerales traza, cemento (solidificante=, otras fuentes de proteína verdadera y de sobre peso (soya, harina de pescado, cánola, harinolina, harina de carne, etc.).


COMO HACER UN BUEN BMN
El BMN se elabora de tres maneras (manual o artesanal semimecanizada y mecanizada). El contenido del presente es describir el método manual o artesanal.

FORMA MANUAL.
Forma simple, no se requiere de maquinaria.


1. Pesaje de los ingredientes. Tarea importante para lograr un buen final, por ejemplo; melaza (42%), urea (3%), harina de pescado (5%), pasta de canola (5%), grano de sorgo (26.4%), sal (3%), mezcla de minerales y vitaminal (1.6%), cemento (10%),fo- rraje (4%), es recomendable utilizar ingredientes regionales.

 

2. Mezclado de los ingredientes. Proceso laborioso y muy lento, del cual depende la calidad del BMN terminado. Para el mezclado se requiere de un piso firme y pulido en el cual se depositan los ingredientes secos (forraje, harinas, minerales, sal, cemento), se mezclan mediante el uso de pala hasta que el producto seco sea homogéneo, posteriormente se forma un pastel con el producto seco y se le agregan los ingredientes húmedos (melaza y urea diluidas en agua), se realiza un segundo mezclado de homogeneización.

 

3. Moldeado y compactado. La mezcla obtenida se deposita en moldes de metal o plástico (cubetas), de madera o cartón. La compactación se realiza utilizando una zapata de madera o hierro para piso tipo albañilería.

 

4. Secado. Paso que consiste en colocar los BMN al sol para que se libere la humedad y se solidifique el producto, obteniendo un producto final de consistencia dura y que el ganado lo consuma con restricción, el proceso de secado varía de 10-24 horas.

SIRVE PARA
Complementa y balancea la dieta del animal aún cuando los forrajes disponibles sean esquilmos agrícolas y pastos de baja calidad. Mejora las condiciones ruminales, estimula el consumo y digestión de forrajes toscos.
Incrementa la proliferación de microorganismos celulolíticos y la producción de proteína microbial.
 

SOLUCIÓN
El empleo de “BMN”, elaborados con ingredientes regionales, representa la mejor opción para suplementar ganado en pastoreo.


VENTAJAS:

+ Se logran ganancias hasta de un kg/animal/día.
+ Facilita el manejo y su conservación como suplemento.
+ Reduce el tiempo dedicado a la suplementación.
+ Accesible a todo tipo de ganado (Adultos, jóvenes, sanos o enfermos).
+ Permite inducir el pastoreo en áreas donde comúnmente el ganado no pastorea.
+ Su consistencia permite regular el consumo voluntario (500-1500 g/animal/día).
+ Las hembras entran en celo más rápidamente.
+ Hembras lactantes, muestran ganacia (> 100 gramos) y no pérdida de peso.
+ Los becerros pesan más al destete.
+ Evita en gran medida las áreas de castigo y propicia la conservación de los recursos naturales.

DESVENTAJAS:

+ La elaboración en campo, requiere de mano de obra y algo inversión en insumos el proceso es laborioso.

 

DOMINIO DE RECOMENDACIONES
Esta tecnología representa una de las estrategias para complementar las deficiencias nutricionales del ganado productor de carne durante épocas de estiaje crítico, puede ser aplicada por todo tipo de productores y todo tipo de animales, bajo todas las condiciones climáticas de la República Mexicana.

 

IMPACTO

Componente tecnológico de aplicación en toda la ganadería del país, que permite reducir al 100% la pérdida de peso durante el estiaje. Incrementa la productividad del hato (25-50%), incrementa la producción de leche en vacas lactantes logrando un mayor peso al destete (20%), reduce el estrés posdestete de becerros, se puede utilizar como suplemento para bovinos, ovinos, caprinos y venados en condiciones de escasez de alimento.
 

Elaboración de bloques a base de melaza, como suplemento alimenticio para la época de secas PDF Imprimir E-Mail

INTRODUCCIÓN

Fabricar un suplemento de emergencia e incluso de supervivencia representa una alternativa para facilitar su utilización por los pequeños productores; y de que varios ingredientes regionales puedan ser empleados para su fabricación.

BENEFiCIOS
En México, los residuos de cosechas y los subproductos agroindustriales forman una parte
importante en la dieta de los animales herbívoros. Sin embargo, estos son fibrosos, de baja calidad nutricional y en consecuencia de baja digestibilidad, su aprovechamiento es inadecuado; por lo que, los bloques con melaza son una excelente forma de aprovecharlos y mejorarlos. Su consumo por los animales, es por el uso de su lengua, de manera limitada y progresiva, la fabricación es muy flexible, y no requiere de inversiones importantes

 

DESVENTAJAS
Es necesario contar con el equipo para moler los esquilmos; en algunas regiones, es escasa o limitada la melaza para su uso en la alimentación animal, y dependiendo de su precio, deberá considerarse como ingrediente energético, en comparación con los granos forrajeros (sorgo o maíz).

 

TECNOLOGÍA
Los ingredientes son vaciados sucesivamente en el siguiente orden: (1) melaza, (2) urea, (3) la mitad de la sal, y el resto se diluye en el agua con la que se humedece la cal, (4) mezcla de la fuente proteica en harina + los minerales, (5) la cal debe ser mezclada con 40% de su peso de agua salada para favorecer su acción y (7) el esquilmo. La masa que tiene forma de pasta es agitada y homogeneizada manualmente, la cual es derramada en moldes que pueden ser cuadros de madera o en cubos de plástico. Después de 12 horas de secado el bloque se extrae del molde y a dos días más puede ser transportado y utilizado.

 

Tabla 1. - Formulación de bloques de melaza (porcentaje en base húmeda).
 
F O R M U L A S
Ingredientes
1
2
3
4
5
6
7
Melaza 45.0 50.0 45.0 48.0 45.0 50.0 45.0
Urea agrícola --- --- 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Sal 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
Calhidra 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
Harina de carne 10.5 10.5 5.5 5.5 10.5 5.5 5.5
Ortofosfato de calcio 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
Minerales traza 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Salvado de trigo 25.0 --- 25.0 --- --- --- ---
Soca de sorgo --- 20.0 --- --- 20.0 20.0 ---
Cascara de cacahuate --- --- --- 22.0 --- --- ---
Paja de jicama --- --- --- --- --- --- 25.0
TOTAL
100.00 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

 

DOMINIO DE RECOMENDACIÓN
Es factible de adoptarse en cualquier sistema de producción y especie/producto.


IMPACTO
Tiene un efecto favorable para evitar las perdidas de peso cíclicas en cada época de sequía, evadir la muerte de animales y mejorar la eficiencia reproductiva, debido a la desnutrición o inanición durante el estiaje, por la falta de alimento de buena calidad. Los animales pueden llegar a la siguiente época de lluvias, por lo menos con el peso con el cual salieron la temporada anterior.

 

 


Hoy habia 66 visitantes (86 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis