Para poder comprender qué tipo de controles se deben realizar y qué tipo de datos es relevante tener en cuenta es importante entender como son los ciclos de los animales y que sucesos les pueden acontecer a los mismos.
La figura 1 muestra el ciclo de lactancia, éste comienza con un parto de la vaca, la cuál durante los primeros cinco o seis días da leche con calostro, motivo por el cuál esta leche no es utilizada para la producción lechera diaria; durante este período no se le realiza control al animal (si es que coincide con la visita del inspector), siendo el primer control el inmediato posterior. Luego de finalizado el calostro se le hacen controles mensuales hasta su secado, luego de once meses de producción aproximadamente. Por "secado" se entiende cuando el personal del tambo considera que ya no es conveniente ordeñar al animal, sea porque no está dando la cantidad apreciable de leche o para prepararla para el nuevo parto. Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia graficado son los tiempos óptimos determinados según estudios de profesionales en la materia, los cuales también son referencias y objetivos para la mejor productividad de las vacas, pero no implica que en todos los casos éstos se cumplan, ya que, por ejemplo si una vaca al cabo de los once meses de lactancia sigue produciendo una considerable cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla un mes después. La vaca es secada a los once meses después del parto, considerando que si todo se cumplió según lo planeado a los dos meses va a tener un nuevo parto y va a comenzar un nuevo ciclo de lactancia, de esta manera tiene 60 días para descansar y recuperarse la ubre de la lactancia anterior.
Luego del parto y antes de los 110 - 120 días se debe preñar nuevamente al animal, esto se debe hacer después de los primeros 45 días del parto, en razón de esto quedan 65 a 75 días en los cuales hay que preñar a la vaca, la cual tiene celo cada 21 días, por lo tanto hay tres oportunidades para hacerlo, pero para esto se debe reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se cumple con éxito.
El volumen de leche que da una vaca durante los meses de lactancia se grafica con la curva de lactancia, la cual típicamente es como se muestra en la fig. 2.
La leche es la principal fuente nutritiva para los mamíferos jóvenes en su etapa de desarrollo. Sin embargo, la cantidad de leche y su composición debe adaptarse a las necesidades del lactante. La variación en la composición de las diferentes especies se detalla en el siguiente cuadro:
___________________________________________________________ |
Especie |
Agua
%
|
Grasa % |
Caseina % |
Proteína % |
Lactos % |
cenizas
%
|
Energía (kcal/100 g)
|
___________________________________________________________ |
Humano |
87.1 |
4.5 |
0.4 |
0.5 |
7.1 |
0.2 |
72 |
Rata |
79.0 |
10.3 |
6.4 |
2.0 |
2.6 |
1.3 |
137 |
Delfín |
58.3 |
33.0 |
3.9 |
2.9 |
1.1 |
0.7 |
329 |
Perro |
76.4 |
10.7 |
5.1 |
2.3 |
3.3 |
1.2 |
139 |
Caballo |
88.8 |
1.9 |
1.3 |
1.2 |
6.2 |
0.5 |
52 |
Vaca |
87.3 |
3.9 |
2.6 |
0.6 |
4.6 |
0.7 |
66 |
|
|
|
|
|
|
|
|
___________________________________________________________
|
Composición de la leche en las diferentes especies
Como ejemplo, las crias de las ratas nacen con una piel muy fina y por lo tanto requieren mas proteína para desarrollar una buena defensa, a diferencia de otras especies que necesitan más grasa para portegerse del frio.
La forma de la curva de lactancia difiere en las diferentes especies. Los animales más grandes y las cabras poseen largas curvas de lactancia con un pico de producción al principio de la misma, mientras que animales más pequeños como los conejos y las ratas poseen una curva estrecha y cónica, tal y como se muestra en el dibujo.

Volver arriba
Curva de lactancia en las diferentes especies (Adapted from Biochemistry of lactation, ed T.B. Mepham, 1983).
A pesar de que las diferentes especies poseen diferentes necesidades en la composición de leche, la capacidad de producción es similar para todos los animales. Calculada por la correlación entre la cantidad de leche producida por día y el peso corporal se puede resumir que la capacidad de producción de leche es cerca de 1,7 ml de leche/gramo de tegido secretorio por día, tal y como se muestra en el dibujo.
La vaca lechera moderna posee mucha más producción de leche que lo que el ternero necesita. Es el resultado de los programas genéticos de reproducción y los grandes avances en la nutrición y en la gestión. Más aun, las demandas del consumidor en la composición de leche no están relacionados a la capacidad biológica de los rumiantes. Los consumidores y la industria lechera prefieren la leche con bajo contenido en grasa y alto contenido en proteína.

Relación entre la producción de leche y el peso corporal materno (Adapted from Biochemistry of lactation, ed T.B. Mepham, 1983).
Volver arriba
¿Es posible para las vacas cubrir estas demandas? Primero discutamos lo que sucede durante la gestación y la lactancia desde un punto de vista biológico. Durante la gestación y la lactancia el animal está expuesto a una situación fisiológica particular. Durante la gestación el feto debe proveerse de nutrientes para poder desarrollarse y crecer hasta el nacimiento y luego debe alimentarse de leche producida por la madre. Para manejar esto la hembra incrementa su consumo de alimento, cambia su metabolismo/digestión del alimento y comienza a guardar reservas corporales (tejido adiposo). El tracto gastrointestinal crece y su función se optimiza. Durante la lactancia el animal continúa teniendo una ingesta alta en calorías y en este perído la aumenta significativamente. Las reservas corporales acumuladas durante el período de gestación se utilizan ahora, el metabolismo se cambia y la energía generada se usa para producir leche.
¿Cómo se regula este proceso? Durante la gestación muchas hormonas se activan para regular el metabolismo y preparar la glándula mamaria para la lactancia que viene. Después del parto la lactancia continúa y la misma se regula por diferentes hormonas del cerebro, estómago y glándulas endócrinas, pero tambien de la glándula mamaria. La succión ahora es el factor de estímulo más importante en la glándula mamaria. Los estudios muestran que la glándula mamaria es un órgano que puede controlarse por si mismo y no sólo por el organismo. Esto es muy importante a la hora de discutir sobre las técnicas de ordeño.
Volver arriba
La vaca de leche moderna posee demandas nutritivas mucho más altas comparadas con las de sus ancestros que no fueron seleccionadas para producir grandes volúmenes de leche. Hace muchos años las vacas lecheras producían leche solo para los terneros, máximo de 2 a 10 lts por día. No es dificil hoy de encontrar vacas que estén produciendo 60 lts por día, lo que es mucha leche visto desde el punto de vista evolutivo. Esta alta producción de leche está, de la misma manera, asociada con una alta demanda de nutrientes. En comparación el ternero solo utiliza un 10% de la energía de producción de leche.
Es un fenómeno bien conocido en las ganaderías de leche modernas que la primera parte de la lactancia esté asociada a desajustes metabólicos. Durante las primeras semanas de lactancia las vacas de alta producción poseen un balance energético negativo. La vaca produce altas cantidades de leche sin llegar a compensar la energía que requiere a partir de su alimentación, tal como lo demuestra el gráfico de abajo.
Para poder alcanzar grandes cantidades de leche, la vaca utiliza reservas energéticas. Desde una perspectiva de evolución, no es extraño encontrar que la vaca con un corto período de balance energético negativo, pase desde una situación anabólica (construcción de reservas de energía) a una situación catabólica (consumo de reservas de energía). Desde que la vaca comenzó a producir más leche la alimentación de las mismas se volvió un gran desafío.

Producción de leche, ingesta de energía neta y balance energético durante la lactancia en vacas lecheras (Adapted from: Bauman and Currie J. Dairy Science 63:1514, 1980).
Volver arriba
Sin embargo, no solo durante la lactancia el animal debe ser atendido con precaución. Es bien sabido que la correcta crianza de las terneras puede producir que paran a una edad más temprana, pero cuando esto se anticipa mucho, puede haber una pérdida de producción. La estructura de la glándula mamaria se desarrolla antes de la pubertad. Si las terneras se desarrollan rápidamente, este crecimiento se reduce y la glándula mamaria posee más adiposo comparado con los animales desarrollados de manera normal. Resumiendo, el crecimiento de las terneras Holstein se recomienda que sea de 600 gramos por día entre los 90 y los 325 kg de peso y crecer 800 gramos cuando supera los 325 kg de peso demostrado en la figura de abajo.
La alimentación durante el perído seco tambien es un desafío. Durante este período la alimentación debe ser restringida para evitar el sobrepeso de las vacas que lleva a desequilibrios metabólicos durante el inicio de la lactancia. También se recomienda que las vacas preñadas al final del período de secado se deben adaptar a altos consumos de alimento en el inicio de la lactancia para evitar el balance energético negativo haciendo que gradualmente se incremente el consumo de concentrado unas semanas antes del parto.
A B
Producción de leche (kg, FCM - grasa leche corregida) durante los primeros 250 días de lactancia, dependiendo del rango de crecimiento (g/día) en el período de 90-325 kg de peso corporal - 3 meses antes del parto (B) (Adapted from Foldager & Sejrsen, 1989. In Mjölkkor, ed. Anderson et al. 1991, Stockholm.
Volver arriba
La vaca de leche, como animal rumiante, tiene la capacidad de digerir alimentos con altas cantidades de fibras como la celulosa, alimentos que normalmente no están disponibles para el animal monograstrico. Hoy, para reducir el contenido de grasa en la leche, los ganaderos alimentan a sus vacas con altas cantidades de concentrado (icluyendo altos niveles de almidón).
¿Que hay de especial en el tracto digestivo del animal rumiante?Como se mencionó arriba, la única habilidad del animal rumiante es la posibilidad de digerir fibras. La digestión tiene lugar en el rumen y muchas bacterias diferentes y otros microorganismos se ocupan de este proceso. Durante la fermentación los carbohidratos se digieren en ácidos grasos volátiles (VFA) como el acetato, el propionato y el butirato, los cuales en su mayoría son absorbidos por las paredes ruminales. La degradación de la proteína en el rumen resulta en 20-80% en proteína microbiana mientras que el resto 80-20% no es degradada y será absorbida en el abomaso o intestino junto con la proteína microbiana. La dieta de las vacas de leche normalmente posee una cantidad de grasa mínima, la cual se digiere principalmente en glicerol y ácidos grasos. Los productos que se generan a partir de los microbios pasan a traves de los demás estómagos y la aborción de los diferentes componentes tiene lugar en el intestino. El rumen, el retículo y el omaso pueden ser comparados con una cuba de fermentación. Es importante tener en mente que cuando usted alimenta una vaca primero alimentamos a los microbios, lo cual alimenta a la vaca en un paso posterior, tal como lo indica el cuadro debajo.

Foto esquemática del tracto digestivo de la vaca lechera.
¿Cuánto alimento consume una vaca de alta producción? La cantidad de alimento que una vaca de leche consume depende de factores relacionados con la vaca en el ambiente. Básicamente el apetito de la vaca es regulado por el control hormonal y la fermentación ruminal. Más aún, se ha observado que el exceso de grasa reduce el consumo de alimento. El momento de la lactancia, la producción de leche, la composición del alimento y la frecuencia de alimentación son factores también de gran importancia. Generalmente, una vaca de 600 kg de peso corporal produciendo cerca de 50 kg de leche consume cerca de 25 kg de materia seca de alimento por día, o dicho de otra forma el 4% de su peso corporal en materia seca. El consumo total de agua es cerca de 3,5 a 5,5 lts por kg de materia seca consumido.
http://www.gruposol-srl.com.ar/act/curva-lactancia.htm
http://www.delaval.es/Dairy_Knowledge/EfficientMilking/La_vaca_lechera.htm