
LA CLARA
LA YEMA: (OVULO) Sujetando la yema para que quede centrada se encuentran unos engrosamientos del albumen denominados chalazas, con forma de filamentos enrollados, que van desde la yema hasta los dos polos opuestos del huevo. El blastodisco es un pequeño disco claro sobre la superficie de la yema en el que tiene lugar la división de las celulas embrionarias cuando el huevo esta fecundado. En la yema, a diferencia de la clara, el contenido en agua alcanza solo el 50% de su peso. Los sólidos, o materia seca se reparten equitativamente entre poteínas y lípidos, quedando una fracción pequeña para vitaminas, minerales y carotenoides.
El huevo amniótico, característico de las aves, fue un avance evolutivo crucial para los animales terrestres. El embrión en desarrollo, protegido de la desecación, puede sobrevivir sin necesidad de agua en hábitats muy variados. La yema proporciona nutrientes y la albúmina agua y nutrientes. Los residuos se expulsan al alantoides, que es una prolongación del intestino embrionario. El oxígeno se difunde fácilmente a través de la cáscara externa del huevo; su paso al embrión está regulado por el córion.
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA GALLINA
EL OVARIO: Solo el ovario y el oviducto izquierdo son funcionales, debido a que este secreta estrógenos luego de la eclosión del huevo, evitando el desarrollo del ovario derecho. Esta compuesto de dos lóbulos principales, entre los cuales existe un gran número de folículos sostenidos por los talos foliculares. Cada folículo presenta una región denominada ESTIGMA, donde en el momento de la ovulación, se produce la rotura por donde se libera el óvulo.
EL OVIDUCTO: Es una estructura larga y tortuosa, que se extiende desde el ovario a la cloaca y se divide en cinco segmentos:
-
Infundíbulum: está situado en la parte anterior del oviducto, tiene una abertura en forma de embudo y presenta movimientos ondulantes para capturar el óvulo, el cual permanece en el de 15 a 30 minutos.
-
Mágnum: es la porción más larga del oviducto. Su gruesa pared, contiene tejido glandular que segrega gran cantidad de Albúmina, a medida que el óvulo va avanzando a través de el con un movimiento rotatorio. El óvulo permanece allí de 2 a 3 horas.
-
Istmo: es el encargado de segregar las membranas de la cáscara (ovoqueratina) sobre el óvulo, recubierto de albúmina. Este permanece allí durante 75 minutos (1,25 horas).
-
Útero: en el se detiene el huevo de 18 a 20 horas, para que se deposite la cáscara y esta obtenga su color debido a unos pigmentos denominados Porfirinas que son secretados por el epitelio uterino.
-
Vagina: es un tubo corto en forma de S, donde se almacena el esperma.
 |
Aparato reproductor femenino de ave
|
OVARIO
La gallina pone huevos independientemente de que estos sean fecundados por un gallo. En las estirpes modernas de gallinas, seleccionadas genéticamente para conseguir una alta producción de huevos, cada 25 horas, a un ritmo cadencial, el óvulo, que es la yema, se desprende del ovario y en su caminar al exterior a traves del oviducto va rodeandose de envolturas (clara y cáscara) especialmente diseñadas para su protección.
EL CICLO OVULATORIO Y LA OVIPOSICIÓN
Ø La gallina pone los huevos secuencialmente, con una pausa posterior de uno o más días.
Ø Una Serie de puesta, está formada por el número de huevos puestos, en días consecutivos, sin interrupción.
Ø La duración de la serie, generalmente de 6 días, aunque oscila de 2 a 8, alcanza en algunas ponedoras hasta 360 días o más.
Ø Un Ciclo Ovulatorio, se extiende desde la Oviposicion del primer huevo de una serie, hasta la Oviposicion del primero de la siguiente. Generalmente el ciclo de puesta, esta regido por el grado de iluminación. Si la gallina está recibiendo de 12 a 14 horas de luz diarias, el primer huevo de la serie lo pone en las primeras horas de la mañana.
Ø Lo normal es que la ovulación se produzca inmediatamente después de la Oviposicion (5-60 minutos), requiriéndose, aproximadamente, 26 horas antes de que el óvulo recién ovulado, adquiera sus integumentos y esté listo para ser depositado como huevo.
Ø Puesto que la ovulación no se produce hasta después de la Oviposicion y dado que la formación del huevo requiere al menos 24 horas, cada huevo de la serie se pone un poco más tarde que lo fue el primero de la serie; el último lo hace, por fin, en las primeras horas de la tarde.
Ø Las ponedoras con una serie ovulatoria larga, ovulan inmediatamente después de la Oviposicion y la formación de sus huevos, requieren muy poco tiempo (en algunas solo 24 horas).
Ø Si las ponedoras se colocan bajo luz continua, el patrón de puesta que se ha explicado, se interrumpe y la Oviposicion se produce al azar, a lo largo de cada período de 24 horas. Aparentemente, la secuencia luz/oscuridad actúa como una clave ambiental, que libera las hormonas implicadas en el control de la ovulación.
CONTROL HORMONAL DEL CICLO OVULATORIO
El crecimiento y maduración folicular, depende de la liberación constante, por parte de la hipófisis, de FSH, junto con un nivel basal de LH. En momentos específicos del ciclo ovárico se produce un incremento en la liberación de LH que determina la ovulación. Una hormona de “excitación” actuaría a través de un mecanismo neutral (hipotálamo), para provocar la liberación de LH. Si el nivel de la hormona de “excitación”alcanza el grado de concentración necesario para que se libere LH, ésta se produce y provoca la ovulación.
Puesto que los sucesivos folículos, maduran con un intervalo de 24 horas y una cierta fracción adicional (a una hora más tardía cada día), los incrementos de la hormona de excitación, deberían seguir un patrón temporal similar. En consecuencia, los componentes nerviosos se verían excitados un poco más tarde cada día hasta que, eventualmente, el nivel máximo de hormona se produjera en el momento en que el umbral nervioso fuera también elevado.
En consecuencia, los componentes nerviosos se verían excitados un poco más tarde cada día hasta que, eventualmente, el nivel máximo de hormona se produjera en el momento en que el umbral nervioso fuera también elevado. Puesto que la concentración de la hormona de excitación, no es lo suficientemente elevada para provocar la liberación de LH, la ovulación no se produciría en ese día y sí una pausa en el ciclo Ovulatorio. Al día siguiente, la LH sería de nuevo estimulada, cuando el grado de concentración haya decrecido y otra vez se producirá la ovulación. Se supone que la hormona de excitación es la progesterona.
 |
Aparato reproductor de un gallo
|
SISTEMA REPRODUCTOR DEL GALLO
Ø Los testículos se encuentran adheridos a la pared dorsal del abdomen, cerca de los riñones.
Ø El gallo carece de glándulas sexuales accesorias; por lo tanto el plasma seminal lo producen los túbulos seminíferos y el epidídimo. También se produce un líquido transparente a nivel de la cloaca.
Ø En los testículos, los túbulos seminíferos no se encuentran agrupados en lóbulos diferenciados. Estos, tienen un gran diámetro y están rodeados de vasos sanguíneos y Células de Leydig.
Ø Cada testículo posee un pequeño epidídimo.
Ø Los conductos deferentes desembocan directamente en la cloaca.
Ø El gallo carece de un órgano de penetración, posee un pequeño falo, cuya erección se debe al fluido linfático.
Ø En el gallo se han identificado estógenos, andrógenos y progesterona.
Ø La Testosterona es el andrógeno más importante del gallo.
|
|
Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.
En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o no.
Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la postura (Cuando sale el huevo de la gallina), reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente temperatura).
En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.
El período de incubación para la gallina es de 21 días.
En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):
 |
 |
Partes del huevo: clara y yema
|
Huevo sin fecundar
|
 |
 |
Partes de un huevo fecundado
|
Formación de las estructuras de un huevo fecundado
|
 |
 |
Huevo fecundado de 4 días
|
Huevo fecundado de 9 días
|
 |
 |
Huevo fecundado de 14 días
|
Huevo fecundado de 18 días
|
|