Celo (estro o calores) de la cerda
La cerda puede reproducirse (alcanza la pubertad) a los cinco meses y muestra señales de estar en celo. Algunos tipos de animales de crecimiento lento y los que están mal alimentados alcanzan la pubertad más tarde.
La cerda entra en celo cada tres semanas a lo largo del año si no se ha sido fecundada.
|
Objetivos de esta lección
Estudiando esta lección sabrá:
1. Cuándo una cerda está en condiciones de aparearse.
2. Con qué frecuencia entra en celo.
3. Los síntomas del celo de las cerdas.
4. Cómo conseguir que la cerda entre en celo..
Cuando está una cerda en condiciones de aparearse?
La mayoría de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco meses, pero algunos, por ejemplo, el cerdo chino, entra en celo por primera vez a los tres meses si se les suministra pienso y agua suficientes.
La cerda no debe cubrirse cuando entra en celo por primera vez. Es mejor que se desarrolle durante otro mes antes de cubrirla, porque se encontrará en mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de lechones. Sólo se utilizarán como reproductoras las cerdas con catorce tetas para que puedan alimentarse todas sus crías.
La cerda no fecundada entra en celo cada 21 días si dispone de alimentos y agua suficientes.
Síntomas de celo
La cerda que entra en celo está inquieta y puede dejar de comer. La vulva se enrojece y se hincha. Cuando se le presiona con las dos manos en ambos flancos el cuarto trasero se queda quieta demostrando que está lista para aceptar al verraco.
Síntomas de celo

La cerda estará en celo de 8 a 36 horas.
Cómo conseguir que la cerda entre en celo
Las cerdas sanas, bien alimentadas se pueden hacer entrar en celo para controlar su reproducción.
Llevando una cerda en celo con otras que no lo estén se consigue que algunas de las últimas presenten también calores. Un método mejor es colocarlas en cochiqueras próximas a las del verraco de forma que puedan verlo y olerlo. Las cerdas entran en celo sobre todo si el verraco es viejo y oloroso.
Recuerde que la falta de celo en la cerda puede ser consecuencia de una alimentación pobre o demasiado escasa, o de un problema de salud.
La preñez dura 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Una cerda bien alimentada produce al menos diez lechones por parto y puede parir dos veces al año.
|
Objetivos de esta lección
Estudiado esta lección sabrá:
1. Cuidar a la cerda preñada.
2. Reconocer cuándo está a punto de parir.
3. Reconocer un parto normal.
4. Reconocer cuándo la cerda tiene problemas y cómo ayudarle.
Cuidado de la cerda preñada
Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas de cubierta es que está preñada. La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días. Durante la preñez la cerda necesita alimento abundante, rico en nutrientes, sobre todo al final de la gestación. Se le debería proporcionar algún alimento rico en nutrientes, por ejemplo, grano y forraje verde. Llevando la cerda a parcelas en las que no haya habido cerdos para que limpie el suelo y aproveche la hierba con raíces obtendrá los minerales que necesita.
Proporciónele abundante cama limpia cuando esté próximo el parto.
Síntomas de que la cerda está a punto de parir
La cerda está inquieta y 24 horas antes de parir comienza a prepararse una cama. Las tetas dan leche cuando apretándolas se estiran.
Una o dos horas antes del parto puede observarse que sale de la vagina un liquido teñido de sangre y si aparecen pequeños granos verdosos el primer lechón nacerá antes de una hora.
Rascándole suavemente las tetas la cerda se relajará y tumbará sobre un costado en posición de parto.
Parto normal
El parto es un proceso natural, por lo que la cerda generalmente no necesitará ayuda. Una vez que ha nacido el primer cerdo, los otros y las parias salen rápidamente. El parto se completa en 2-3 horas. El cordón umbilical se rompe por si solo (no es necesario cortarlo) y el lechoncito busca inmediatamente una teta para mamar. Si el ombligo sangra átelo fuerte con una cuerda o cordón limpio.
Cuándo y cómo ayudar al parto
Si la cerda presenta todas las señales del parto, pero no ha parido un solo lechón y patea con una de sus patas posteriores, o si han pasado 45 minutos desde que nació el primer lechón y no hay señales del segundo, deberá ayudarla en el parto.
• Lávese las manos y los brazos con agua caliente y jabón y córtese y límpiese las uñas.
• Lave la región de la vulva de la cerda.
• Untese las manos con jabón o con aceite de oliva o de girasol.
• Introduzca su mano en la vagina y busque el cerdito o la causa del bloqueo y trate de sacarlo.
Limpie la mucosidad de la boca y las narices de los lechones y si no respiran déles unas palmadas para estimular su respiración. Frótelos con suavidad para secarlos y coloque su boca en un pezón de la cerda.
Una cerda sana y bien alimentada puede criar al menos 20 lechones al año.
Si la cerda tiene demasiados lechones, o si muere, pueden criarse con una madre adoptiva o manualmente con biberón.
|
Objetivos de esta lección
Estudiando esta lección sabrá:
1. Reconocer si la cerda es una buena madre.
2. Juzgar si los lechones están bien alimentados.
3. Cómo criarlos con una madre adoptiva.
4. Cómo criarlos manualmente.
Es buena madre la cerda?
La cerda debe tener por lo menos 14 tetas suficientemente largas y delgadas para que los lechones puedan agarrarlos bien con la boca. Cada lechón mama cada hora de la misma teta. Los primeros nacidos y los más fuertes maman de las tetas más alejadas de la cabeza de la cerda que son las que más leche producen. Cuanto más vieja se vuelve una cerda y más partos ha tenido más se le agrandan las tetas, lo que puede hacer que los lechones mamen con dificultad. A veces, las primeras tetas no producen mucha leche. Una cerda que no pueda alimentar a todas sus crías no sirve para la reproducción.
La cerda puede padecer mastitis originada por lesiones de las tetas producidas por los dientes de los lechones. El corte de los dientes de los lechones (véase Lección 27) evita que se produzcan estas heridas de las tetas.
Se están alimentando bien los lechones?
No todos los lechones crecen con el mismo ritmo, algunos son más pequeños que otros. Luchan por el alimento y los más pequeños crecen a menor velocidad e incluso mueren. Es normal que haya diferencias en las ganancias de peso y en el crecimiento entre los lechones de una camada, pero si ningún lechón se desarrolla bien y no hay señales evidentes de enfermedad deberá pensar que la cerda produce poca leche. Este es el caso de las cerdas viejas.
Puede necesitarse una cerda nodriza para criarlos.
Cría con madre adoptiva
Es fundamental que todos los lechones mamen el calostro de la madre. Deben mamarlo antes de que transcurra una hora de nacidos.
Si una cerda muere durante el parto, otra cerda tiene que amamantar a sus crías. Los lechones huérfanos deben mezclarse con los propios de la cerda nodriza para que los acepte. Sin embargo, la nueva madre no puede amamantar a las dos camadas a la vez, por lo que se necesitarán varias nodrizas para amamantar a todos los huérfanos.
Cría manual de los lechones
Puede morir la cerda sin que se disponga de otras nodrizas. En este caso deberá criarse a los lechones manualmente. Para ello se necesitan:
• Biberones y tetinas que deben limpiarse muy bien entre cada toma.
• Una cochiquera limpia y seca que contenga cama limpia para los lechones que deben mantenerse en una zona caliente.
• Alimentarlos regularmente con intervalos de 1-2 horas.
• El calostro de vaca es el mejor sustituto del de cerda; después de 3 a 4 días se les puede dar a los lechones leche.
Celo (estro o calores), cubrición y preñez en Equinos
El celo (estro) es el periodo durante el cual la hembra desea al macho.
Después de una cubrición con éxito la hembra queda preñada. La gestación dura 11 meses en la yegua y 12 en la burra (asna).
Asnos y caballos pueden cruzarse para producir burdéganos y mulos.
|
Objetivos de esta lección
Estudiando esta lección sabrá:
1. Reconocer el celo y sus manifestaciones en los equinos.
2. Cruzar los equinos.
3. Cómo se desarrolla la gestación.
4. Cuidar al animal en gestación.
5. Cómo se obtienen los burdéganos y mulos.
Cómo reconocer el celo en los equinos
La burra y la yegua entran en celo en primavera o a principios de verano.
La yegua entra en celo por primera vez aproximadamente a los 18 meses. Sin embargo, no debe permitirse que la yegua se aparee (sea cubierta) hasta que tenga 3 años, para que el parto tenga lugar a los cuatro años de edad. La burra (asna) entra en celo por primera vez cuando tiene un año. La yegua está en celo siete días mientras la burra varia entre 2 y 7. Durante este tiempo, la hembra acepta al macho. Lo mejor es cubrir los animales en los 2 últimos días del celo. Los signos del celo son muy claros. La hembra orina con frecuencia y de su vagina sale una secreción mucosa; muestra un gran deseo de aparearse.
Si la cubrición no tiene éxito y por tanto no hay gestación la yegua entra de nuevo en celo 14-16 días más tarde, mientras que la burra lo hace a las 2-3 semanas.
Apareamiento (cubrición)
Es muy importante elegir un buen macho para el apareamiento. Para conseguir un buen potro se necesitan buenas características genéticas de ambos padres (véase Anexo 4).
Si dispone de buenos caballos, será conveniente aplicar el torcedor a la yegua y trabarla antes de acercarla al garañón, para que no pueda cocearlo ni lesionarlo (véase la Lección 37).
Gestación (preñez)
La gestación dura 11 meses en la yegua. Durante los últimos tres meses de gestación presenta un abdomen más ancho. La ubre se desarrolla en el último mes de gestación. La burra está preñada 12 meses. Los animales gestantes no deben correr ni trabajar en los últimos tres meses.
Cuidado de los animales en gestación
El animal en gestación debe alimentarse bien sobre todo en los tres últimos meses, ya que el potro puede morir si la madre no está bien alimentada.
Burdéganos y mulos
El padre de un burdégano es un caballo y la madre una burra. El tamaño del burdégano depende del de su madre, cuanto mayor sea esta, más grande será el primero. La madre de un mulo es una yegua. Los mulos son animales poderosos, mientras los burdéganos tienen aguante o resistencia.
Parto y cuidados del potrillo
El parto es un proceso natural y los animales paren generalmente sin ayuda. Conviene saber cuándo la yegua está a punto de parir y vigilarla por si tuviera dificultades.
|
Objetivos de esta lección.
Estudiando esta lección sabrá:
1. Cuáles son los síntomas de la proximidad del parto.
2. Qué es un parto natural (normal).
3. Asistir a un parto difícil.
4. Cuidar de los recién nacidos.
5. Castrar los animales machos.
Síntomas del parto
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las tetas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Coloque la yegua para el parto en un establo o cobertizo con abundante cama limpia.
Parto natural
La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.
Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.
Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario.
Parto con dificultades
Si la yegua muestra signos de malestar y no aparece la cría, o si ésta se encuentra en una posición anormal, recurra al veterinario. Puede encontrase con las anomalías siguientes:
• Solamente ha salido la cabeza del potrillo.
• Sólo ha salido un miembro.
• No hay señal del potrillo.
Tratará de ayudar al parto de la misma manera que en el caso de la vaca (véase la Lección 19). Lávese bien las manos con agua y jabón, asegúrese de que sus uñas estén cortadas y límpielas bien. Enjabone bien su mano e introdúzcala en la vagina para descubrir la causa del problema. Trate de corregirlo como en las vacas y las ovejas y lleve los miembros anteriores y la cabeza a la posición correcta para el parto. Si el cordón umbilical permanece unido al recién nacido, conviene cortarlo a unos 3 cm del cuerpo. Ate un cordón limpio en la porción terminal del cordón umbilical y cúrela con tintura de yodo, Dettol o violeta de genciana (véase R1, Anexo 1).
Cuidados del potrillo
El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento. Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su nacimiento puede padecer una infección.
Si la madre entra otra vez en gestación, los potros se destetan pasados los 10 meses, de lo contrario, podrá mamar de su madre hasta los 20 meses.
Los potros deben habituarse al cabestro a una edad temprana y se acostumbrarán a estar atados. Cuando ate a los animales utilice un nudo seguro (véase Nudos y cuerdas, Apéndice 3) de forma que pueda deshacerse rápidamente si fuera necesario.
Castración del potrillo
Los potrillos machos se castrarán a los 2 meses de edad. También pueden castrarse los animales adultos de 2 a 3 años.
Si en su comunidad hubiera muchos equinos seria conveniente que se compre un emasculador, que es un instrumento que machaca y rompe el cordón testicular.
La castración puede realizarse con cuchillo, pero conviene que la haga el veterinario, a quien deberá pedir asesoramiento y ayuda cuando vaya a castrar los equinos.