A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Inseminación Artificial
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
=> *Genitales
=> *Aspectos Reproductivos
=> *Pubertad
=> *Celo, Gestación y Parto en Cerdos y Equinos
=> *Gestación y Partos
=> *Inseminación Artificial
=> *Curso de I.A.
=> *Como Mejorar la Detección del Celo
=> *Transplante Embrionario en Bovinos
=> *Transplante Embrionario en Equinos
=> *Sexaje del Semen
=> *El Huevo del Ave
=> *Guia Reproducción Aviar
=> *Endocrinologia
=> *Glandulas Endocrinas
=> *REPRODUCCIÓN DE VACUNOS
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

DETECCIÓN DE CELO, SERVICIO NATURAL E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

 

1. INTRODUCCIÓN 

2. DETECCIÓN DEL CELO

2.1 Qué es el celo?

2.2 Signos de celo

2.3 Patrones diarios en los signos de celo

2.4 Otros factores que influencian la expresión del celo

2.5 Ausencia de celo

3. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

4. SERVICIO NATURAL

5. MOMENTO DE SERVICIO O INSEMINACIÓN

6. CAUSAS DE BAJO INDICE DE CONCEPCIÓN

 

1. INTRODUCCIÓN

La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos m.s críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción retrasada poseen múltiples facetas:

* La vida de la vaca produciendo leche se reduce debido a que el pico de producción de leche no se produce con tanta frecuencia y los períodos de seca se extienden;

* El número de terneros nacidos por año decrece, dando menos oportunidades para descartar vacas con baja producción de leche, disminuyendo la posible ganancia genética en el valor genético del hato.

 El costo directo para el tratamiento de los desórdenes reproductivos, servicio y honorarios veterinarios se incrementa.

 

2. DETECCION DE CELO

De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80 y 90 días luego del parto. Esto le permitir. producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses. Intervalos entre partos m.s largos poseen un efecto negativo en la vida productiva de la vaca.

 

Ya sea que el productor utilice inseminación artificial o servicio natural, la detección de celo es un componente crítico de un buen manejo reproductivo en la explotación lechera. Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de servicio es necesario para predecir celos futuros o fechas de parto y para manejar a las vacas de una manera apropiada.

 

2.1 Qué es el celo?

El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días.

 

2.2 Signos de celo

 

 

Figura 1: Una vaca est. en celo cuando permanece inmóvil cuando es montada por otra vaca o toro (la vaca de la derecha de esta foto).

 

La detección de celo requiere de una aguda observación. La mayoría de las vacas poseen un patrón de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor indicador de que una vaca est. en celo es cuando se mantiene quieta y se deja montar por sus compañeras o por un toro (Figura 1). 

 

DEJARSE MONTAR

* Permanece inmóvil cuando es montada.

* Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardío.

CELO TEMPRANO Y TARDIO

* Balidos como los de un toro.

* Signos generales de nerviosismo.

* Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza con otra vaca se ve frecuentemente.

* Golpes o empujones contra los costados de otras vacas.

* Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con inversión de los orificios nasales.

* Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.

* Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles.

 SIGNOS SECUNDARIOS (1)

* Disminución del apetito y producción de leche.

* Animales sucios (estiércol en los flancos).

* Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola.

(1) Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulares.

2.3 Patrones diarios en los signos de celo

El comienzo de la actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad durante las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mañana. Las investigaciones muestran que m.s del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana (Figura 2). De manera de detectar m.s del 90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el día.

 

2.4 Otros factores que influencian la expresión del celo

 

 

 

Figura 2: La mayoría de las veces, las vacas expresan signos de celo durante la noche.

 

La expresión y detección de celo pueden ser m.s o menos f.cil dependiendo de un número de factores. Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En hatos m.s grandes, m.s de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementa en forma dram.tica debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o cayer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.

 

2.5 Ausencia de celo

El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones:

* La vaca está preñada;

* La vaca ha parido y el ciclo estral no se ha reestablecido (celo mudo);

* La vaca está en anestro por una mala nutrición, severa infección del tracto reproductivo, u otras complicaciones luego del parto;

* La vaca posee un ovario quístico;

El productor falla en detectar una vaca que ha entrado en celo.

 

 

3. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial es una técnica por medio de la cual el semen se introduce artificialmente dentro del cuerpo del útero en el momento del celo en un intento de producir la preñez.

Las mayores ventajas de la inseminación artificial pueden resumirse de la siguiente manera:

* Provee la oportunidad de elegir toros que son probados para transmitir rasgos deseables a la próxima generación;

* Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el hato;

* Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades sexualmente transmicibles y defectos genéticos (por ejm., pie de mula);

* Posee efectos acumulativos a le largo de los años.

El uso de inseminación artificial hace necesario el desarrollo de un sistema de identificación de vacas y registro de datos de celos e inseminaciones. Un sistema de registros exacto es necesario para desarrollar un buen manejo reproductivo en el hato y proveer la información para que las asociaciones de criadores puedan mantener libros de hatos precisos.

 

4. SERVICIO NATURAL

El uso de toros para servicio natural permanece diseminado aún en .reas donde la inseminación artificial ha probado ser efectiva. Muchos productores creen que los índices de preñez son m.s altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminación artificial. Aún así, cuando la detección de celo es exacta y cuando la inseminación se realiza correctamente, la inseminación artificial y el servicio natural brindan igual éxito en el servicio.

 

La continuación del uso de servicio natural parece ser una paradoja considerando las ventajas genéticas de la inseminación artificial. De todas formas, existen tres situaciones donde el uso del servicio natural est. indicado:

* Cuando el personal no coopera o est. entrenado en forma inadecuada para realizar las tareas asociadas con la detección de celo y la técnica de inseminación artificial, conduciendo a índices de preñez extremadamente bajos;

* Cuando la ganancia a largo plazo es de poca importancia;

* Cuando las condiciones locales no proveen la infraestructura necesaria para una inseminación artificial exitosa (acceso al semen, almacenamiento de nitrógeno líquido, teléfono, etc.).

Los productores con toros en el hato no deben olvidar que los mismos han causado muchos accidentes fatales. Ellos representan un peligro real (especialmente cuando se cree seguro) y deben de ser manejados de manera firme (sin demostrar temor) y con extrema precaución. Además, los toros pueden diseminar enfermedades transmitidas sexualmente (vibriosis y tricomoniasis). Las vacas infectadas pueden llegar a estar infértiles hasta cuatro meses; o, si conciben, se puede presentar una muerte embrionaria precoz (una forma de aborto).

  

5. MOMENTO DE SERVICIO O INSEMINACIÓN

La inseminación o el servicio natural conducen a la preñez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". El óvulo es liberado del ovario a las 10 a 14 horas luego de la finalización del celo y puede sobrevivir infértil por 6 a 12 horas. En contraste, el espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en el aparato reproductivo de la vaca. Una recomendación común para el mejor momento de realizar la inseminación artificial es la regla de "mañana-tarde": vacas observadas en celo en la mañana se inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la tarde se inseminan la mañana siguiente. En el caso de servicio natural, a la vaca y el toro puede permitírsele aparaear comenzando unas pocas horas luego de que la vaca acepta la monta hasta que la vaca se niega a ser montada (Figura3).

 

 

 

Figura 3: Momento de inseminación o de servicio natural para vacas en celo.

 

6. CAUSAS DE BAJO INDICE DE CONCEPCIÓN

Más del 90% de las vacas en el hato deben requerir menos de tres servicios para concebir. Las posibles causas de un bajo índice de concepción (menos de 50%) pueden caer en las siguiente categorías:

 

1) Problemas relacionados con la detección de celo:

* No inseminar una vaca que está en celo;

* Inseminar una vaca que no está en celo;

* Momento inadecuado de inseminación;

* Errores en la identificación de los animales lo que conduce a errores en el registro de datos.

 

2) Problemas relacionados con el servicio natural o inseminación artificial:

* Un toro con baja fertilidad;

* Técnicas de inseminación inadecuadas.

 

3) Factores de la vaca:

* Infecciones del tracto reproductivo;

* Desórdenes hormonales;

* Oviductos obstruídos;

* Defectos anatómicos;

* Muerte embrionaria precoz (la vaca se preña pero la preñez no se mantiene).

LOS REGISTROS EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

 

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERÍSTICAS

2.1. IDENTIFICACION DEL ANIMAL

2.2. DATOS RELACIONADOS CON EL PARTO 

2.3. DATOS RELATIVOS A LOS SERVICIOS

2.4. CONTROL REPRODUCTIVO (PALPACIONES)

2.5. PROXIMO PARTO

2.6. OBSERVACIONES

3. INDICADORES (PARÁMETROS)

3.1. DIAS ABIERTO

3.2. INTERVALO PARTO PRIMER SERVICIO

3.3. SERVICIOS POR CONCEPCION

3.4. INTERVALO ENTRE. PARTOS

3.5. INTERVALO ENTRE SERVICIOS

3.6. TASA DE NATALIDAD

3.7. TASA DE MORTALIDAD DE TERNEROS

4. CONCLUSIÓN

 

 

Pese a los problemas que vive el subsector ganadero en la Costa Atlántica, es preciso continuar con la tarea de mejorar la eficiencia del recurso tierra. Para ello, se necesita entre otras cosas, un mayor control de los diferentes eventos que acontecen en la finca; esto solo es posible mediante el uso de registros adecuados. Se pretende con este artículo, recordar a colegas y ganaderos no solo la importancia y las características de algunos registros, sino su permanente análisis y evaluación para alcanzar los objetivos de la explotación.

  

1. INTRODUCCIÓN   

La producción animal está basada en pilares fundamentales como la nutrición, mejoramiento genético, reproducción y sanidad preventiva. Todos estos aspectos de manejo, se interrelacionan y dependen del medio ambiente y del hombre.

La reproducción como un aspecto esencial en la rentabilidad de las explotaciones, ha venido siendo manipulada con el fin de mejorar la eficiencia económica de los hatos. Para el efecto, se han establecido diversos tipos de programas de apareamiento como la monta libre, monta estacional, monta controlada e inseminación artificial. Cualquiera sea la forma escogida, es indispensable anotar ciertos eventos para determinar y controlar en forma rápida alguna anomalía que influya negativamente en la eficiencia reproductiva de los animales.

Estas anotaciones, consignadas en forma organizada, constituyen un registro, el cual debe ser diseñado de acuerdo con las necesidades de cada explotación y, evaluado en forma periódica para establecer el desempeño de los indicadores o parámetros en un lapso de tiempo. 

 2. CARACTERÍSTICAS 

Un registro, debe caracterizarse por su simplicidad y por incluir solo aquellos datos que puedan ser llevados en una explotación.

No se justificaría establecer una columna de pesos a los 18 meses en una finca en donde las crías se venden al destete o cuando no existe báscula para pesar a los animales. De igual manera, sería absurdo incluir la fecha de servicios, cuando se tiene monta libre permanente. 

De acuerdo con las actuales condiciones de manejo de las ganaderías en la Costa Atlántica, habrá algunas en las que solo será posible anotar la fecha de partos, destetes, muertes y ventas.

El profesional deberá por tanto, establecer en forma racional y lógica, el tipo de registro adecuado a las condiciones particulares de cada finca. 

Cuando se trate de programas de inseminación artificial o monta controlada, un registro reproductivo podría tener las siguientes columnas:

2.1. IDENTIFICACION DEL ANIMAL: En aquellas explotaciones medianas o grandes, en donde un capataz o administrador es quien diariamente controla a los animales, y al igual que el resto de vaqueros son personas muchas veces temporales, es preciso cambiar él sistema de identificación nominal, por la numeración de los animales con hierro quemador. Existen varios métodos:

2.1.1. Numeración Continua Simple: Caracterizada por la identificación de los animales a partir del 001. La serie numérica se mantiene a través del tiempo.

  

2.1.2. Numeración Continua por Trimestre: Se utilizan cuatro dígitos, debajo de los cuales dependiendo del trimestre se marca el último correspondiente al año. Por ejemplo: la vaca 0013 con un 9 debajo del primer cero, es un animal que nació entre Enero y Marzo de 1989. Si el 9 se encontrara debajo del 1, indica que su nacimiento debió ocurrir entre Julio y Agosto de ese mismo año. En algunas ganaderías se utilizan solo 3 números; en este caso cada uno representa un cuatrimestre.

  

2.1.3. Numeración Continua Anual: Para ello al inicio de cada año se comienza con el 001 debajo del cual se coloca el último dígito correspondiente al año. Así por ejemplo: el animal 001-l fue el primer nacimiento de 1991, en tanto que el 001-3 es el consecutivo del primer ejemplar nacido en 1993.Cualquiera sea el método para marcar con fuego, deberá aplicarse al momento del destete. Esto obliga a tatuar en una oreja del recién nacido el número que le corresponde dentro del orden que se lleve; y en la otra el número de la madre.

2.2. DATOS RELACIONADOS CON EL PARTO: 

Se refiere al día, mes y año en que se produjo, se puede anotar además el sexo de la cría, peso y padre.

 

 2.3. DATOS RELATIVOS A LOS SERVICIOS: 

Se debe diseñar un registro que permita anotar la fecha de los diferentes servicios por IA o MN y el toro utilizado para el efecto. Cabe señalar que para efectos de. eficiencia no se debería utilizar más de dos inseminaciones por vaca.

  

2.4. CONTROL REPRODUCTIVO (PALPACIONES): 

Se anotan las fechas, siguiendo el orden escogido (Día, mes, año o año, mes día), lo mismo que el resultado de las mismas.

 

 2.5. PROXIMO PARTO: 

Hace referencia a una columna opcional que permita calcular la fecha del parto, correspondiente al último servicio anotado. Si bien no siempre coincidirá con la fecha real en razón a la variabilidad de la duración de la gestación, si se aproxima bastante y permitirá "tener a mano" las vacas próximas a parir.

 

 2.6. OBSERVACIONES: 

Todo registro deberá tener un sitio donde escribir cualquier anotación adicional relacionada con alguno de los eventos que se están controlando.

3. INDICADORES (PARÁMETROS)

Con base en las características señaladas, a partir de un registro reproductivo se pueden analizar muchos aspectos entre los cuales se destacan:

 3.1. DIAS ABIERTO: Es el tiempo que transcurre entre el parto y el momento en que la hembra vuelve a quedar preñada. Solo será posible obtener este indicador en aquellas fincas donde se controlan los servicios. Es un parámetro que por su inmediatez, permite detectar problemas mucho más rápido que el intervalo entre partos (IEP).

  

3.2. INTERVALO PARTO PRIMER SERVICIO: Es el número de días que pasan entre el último parto y el primer servicio. Cuando es equivalente a los días abierto, que sería lo ideal, el número de servicios por concepción será igual a uno.

  

3.3. SERVICIOS POR CONCEPCION: Es el número de servicios que en promedio se necesitan para que una vaca quede preñada. Se obtiene de sumar todos los servicios que se hayan realizado en el hato durante un tiempo determinado, y dividirlos entre el número de vacas diagnosticadas preñadas a la palpación. El ideal sería l; pero, 1,5 sería un excelente resultado para las condiciones de la zona.

  

3.4. INTERVALO ENTRE. PARTOS: Es el tiempo que transcurre entre dos partos sucesivos. Es quizás, uno de los indicadores más fáciles de conseguir, ya que solo se requiere anotaren forma permanente los partos ocurridos en la finca. La mayoría de los autores sostienen que este intervalo debe ser de tres o cinco días, pero en la situación de nuestro medio se puede considerar satisfactoria la meta de 420 días, con lo cual se lograrían porcentajes de natalidad cercanos al 70%.

  

3.5. INTERVALO ENTRE SERVICIOS: Parámetro de bastante importancia, y cuyo promedio no debería estar encima de los 21 días. De sobrepasar este límite habría que pensar en una falla en la detección de los celos, problemas de reabsorción de los embriones, celos silenciosos o cualquier otro tipo de trastorno.

  

3.6. TASA DE NATALIDAD: Se consigue al dividir el número de nacimientos entre el total de hembras aptas para la reproducción que conforman el hato. Está en relación inversa con el promedio de días abiertos y por ende con él intervalo entre partos. Así se tiene que interpartos iguales o superiores a 460 días arrojarán porcentajes de natalidad iguales o inferiores al 50%.

  

3.7. TASA DE MORTALIDAD DE TERNEROS: Debería ser cero. Se obtiene de dividir el número de terneros que mueren antes del destete, entre el total de nacimientos. Altos porcentajes de mortalidad de terneros, casi siempre está ligado a problemas de manejo y significan una gran pérdida de dinero para el productor.

Un bajo porcentaje de mortalidad de terneros se logra realizando una buena desinfección del ombligo, y haciendo que el ternero ingiera el calostro (entetar) antes de las 8-12 horas posteriores a su nacimiento y evitando en ese período la administración oral de medicamentos.

 4. CONCLUSIÓN

Cualquier negocio mínimamente organizado precisa de ciertos datos que recogidos en forma permanente permitan hacer un análisis financiero para establecer la rentabilidad de la inversión. La ganadería bovina, es una empresa en donde la unidad de producción es la tierra; por tanto, se debe saber cual fue la producción de carne y/o leche por hectárea/año y cuanto la renta neta que la misma arrojó. Para lograr este objetivo es imprescindible registrar toda la información necesaria no solo para determinar el estado de pérdidas o ganancias, sino para proyectar el futuro de la explotación. 

En la situación actual en donde los costos de producción se elevan cada día y cuando se enfrenta el reto de la apertura económica, ganadería que no posea información productiva actualizada y pormenorizado para hacer eficiente el uso de la tierra mediante la toma de decisiones ajustadas a las necesidades, a la utilización de recursos disponibles, y la comparación con los indicadores regionales, estará abocada a su desaparición.


Evolución de la inseminación artificial

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Monografias/cd%20porcinos/porcinos/contenido/viievolucionia.htm

VII.1 Nuevas tecnologías

Actualmente, el uso de la IA en las explotaciones porcinas toma mayor importancia en los países desarrollados donde se ha difundido ampliamente.

La IA con semen fresco, refrigerado o congelado ha abierto grandes posibilidades de mejoramiento gen ético y reproductivo en las explotaciones porcinas que la utiliza.

Inseminación a manos libres
Tomando en consideración los resultados obtenidos aplicando la técnica de inseminación artificial con eficacia y precisión, se desarrolló un sistema que permite a la cerda el autoservicio. Este sistema estimula el reflejo de inmovilidad de la hembra, logrando que la cerda absorba la dosis seminal al ritmo de las contracciones uterinas. Este sistema disminuye el tiempo dedicado a inseminar, manteniendo o mejorando los resultados de fertilidad y prolificidad, al evitar la prisa del operario al inseminar (Figura 15).

Figura 15.
Inseminación artificial a manos libres.

La técnica consiste en el uso de una alforja que se coloca en la región lumbar de la hembra, dotadas  de bolsas laterales en las cuales se introducen pesas de 4 a 7 kg a cada lado, dependiendo de la hembra (nulípara, primípara o multípara). Con este sistema y en presencia del verraco, el reflejo de inmovilidad que se manifiesta en las hembras es de mejor calidad y en mayor cantidad que en las que no se utiliza esta práctica.

El tiempo de absorción varió entre 1,40 y 10,30 minutos, lo que indica variabilidad en las hembras en cuanto a la velocidad de aplicación de las dosis, con una media de 3 a 4 minutos.

Los resultados de fertilidad a los 35 días, fue de 84,5 % para manos libres v s 80,6 % con el operario (Rillo y col, 1997).

La metodología que recomienda es:

  • Colocar la alforja en la zona lumbar.
  • Aplicar feromona en el hocico de la cerda o efecto de presencia de macho.
  • Introducir el catéter.
  • Introducir por presión 30 mI de plasma seminal artificial a 35 oC, en caso de cerdas nulíparas.
  • Colocar la dosis seminal a 35 oC en el catéter.
  • Sujetar la dosis seminal a la cincha.
  • Pinchar la pared de la botella que contiene la dosis seminal.
  • Vigilar la absorción de la dosis mientras se coloca la alforja a las cerdas siguientes.
  • Quitar el catéter, al terminar la absorción, o bien se deja puesto para impedir entrada de aire. Mantener la alforja sobre la cerda durante dos minutos más.
  • Quitar la alforja.

Inseminación con semen en frío
Actualmente, algunos empresas porcinas en Latinoamérica y en Venezuela particularmente, se aplica el semen directamente de la nevera ( 17°C) a la cerda, sin pasar por el baño María a 37°C. Esta tecnología ha reportado similares resultados y permite eliminar pasos dentro del proceso de lA.

Figura 16.
Introducción de la dosis de semen.

 

Química seminal
Algunos trabajos de investigación han determinado los principales componentes del plasma seminal y de la membrana espermática (De Alba, 1997) .Conocer la composición química del plasma seminal, de la membrana espermática, así como los elementos indispensables para el mantenimiento de la capacidad fecundante de los espermatozoides, permitirá diseñar diluyentes con aditivos especiales que mejoren la calidad del semen de los verracos en casos particulares. Por otra parte, el uso de aditivos o modificadores en el alimento podría modificar la membrana espermática, haciéndola más resistente a los procesos de manipulación y conservación, tal es el caso de la congelación.

Los resultados observados con el uso del semen congelado, hasta el presente, son muy inferiores a los obtenidos con semen refrigerado, por lo que uso se limita a la conservación de material gen ético de alto valor.

VII.2 Perspectivas

Número de hembras servidas: está claro, que éste se incrementa cada año, en la medida que el cerdo cobra importancia como abastecedor de proteína animal. Cada año son más los productores y países que se incorporan al uso de esta tecnología. En Venezuela, para el año 1998 se incorporaron 6000 madres bajo inseminación artificial, con un potencial de 30000 madres para el año 2000.

La evolución sostenida de esta tecnología se ha debido a los resultados obtenidos a nivel de granjas, a la facilidad de manejo de los rebaños ya la disminución de los costos de producción.

  • En lo sanitario: al demostrar la importancia de esta tecnología en el control de la transmisión de enfermedades infecto-contagiosa, se están creando normas de bioseguridad para garantizar y aumentar la protección de los genitores frente a las posibles contaminaciones de origen externo.
  • En lo genético: en pocos años, los adelantos en el mapeo gen ético del cerdo permitirá disponer de genes específicos, los cuales podrán ser manipulados e incorporados a embriones por micromanipulación y una vez manifestados introducidos a los rebaños mediante la inseminación artificial.
  • Sexaje del semen: actualmente es posible esta práctica, ya que se han desarrollado técnicas para separar los espermatozoides con cromosomas X o Y. Esta tecnología no está disponible. Sexar una muestra de semen tarda unas 120 horas, haciéndolo poco práctico y muy costoso: En el futuro, contar con esta tecnología permitirá obtener camadas de un sexo específico y de acuerdo a las necesidades que plantee la explotación.
  • Informática: a nivel internacional existen programas de informática para el control de la gestión automatizada de los centros de Inseminación Artificial, así como de la gestión individual de los verracos utilizados en granjas comerciales. El control está referido a la frecuencia de uso, registro del progreso de la calidad seminal, número de dosis producidas, destino y precio de las dosis, inventarios, otros.
  • Venta de material seminal clasificado: considerando los avances que en gen ética porcina se están desarrollando a nivel mundial, es propicio adelantarnos a los acontecimientos futuros que se van a evidenciar en torno al uso de la inseminación artificial en cerdos; se está hablando del comercio de genes específicos. En un futuro muy cercano, los genes específicos se comercializarán a través del semen con espermatozoides marcados para caracteres especiales, de acuerdo a las necesidades de la granja o empresa.
Hoy habia 35 visitantes (42 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis