A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Como Mejorar la Detección del Celo
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
=> *Genitales
=> *Aspectos Reproductivos
=> *Pubertad
=> *Celo, Gestación y Parto en Cerdos y Equinos
=> *Gestación y Partos
=> *Inseminación Artificial
=> *Curso de I.A.
=> *Como Mejorar la Detección del Celo
=> *Transplante Embrionario en Bovinos
=> *Transplante Embrionario en Equinos
=> *Sexaje del Semen
=> *El Huevo del Ave
=> *Guia Reproducción Aviar
=> *Endocrinologia
=> *Glandulas Endocrinas
=> *REPRODUCCIÓN DE VACUNOS
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA
Detección de celo, como mejoramos y facilitamos la tarea
 
FECHA DE PUBLICACIÓN:  25/09/2008
CALIFICACIÓN
AUTOR:  Dr. Rodolfo Murray, Medico Veterinario especialista en reproducción. Editor en Argentina de Hoard´s Dairyman en español.

La tarea de detectar celo es indudablemente una de las más complejas dentro del manejo reproductivo de las vacas lecheras.

En esta práctica debemos ser constantes, sacar celo todos los días del año, debemos ser precisos, ver a las vacas en el momento exacto. Podemos ver las vacas en celo pero no el momento que se inicio , entonces el calculo para efectuar la inseminación tendrá un erro en horas y sabido es que la vida del ovulo es corta, por lo tanto la posibilidad de obtener una preñez será muy limitada.

Teniendo en cuenta estos conceptos , vemos entonces, que  la practica de detectar una vaca en celo ya no solo es  descubrirla en celo, sino también saber en que momento inicio la actividad sexual ,para determinar el momento justo de la inseminación, para que el espermatozoide se encuentre con un ovulo viable y capaz de engendrar una nueva vida.

En el año 2000, realice un trabajo con 7738 vacas, trabajo publicado en el congreso mundial de la leche, México 2000, este trabajo se realizo con detección visual las 24 horas del día, con grupos de tres personas por grupo,  que detectaban celo en turnos de 8 horas, en este trabajo encontré : 1) la máxima presentación de celo se presentaban entre las 18 hs y las 6 am, 2) los celos detectados entre las  21 y 0 horas  tenían dos características, eran porcentualmente de baja relevancia dentro del total de celos detectados durante el día, pero eran los de mayor fertilidad ,comparado con el total de celos detectados en el resto del día.

Entonces ya sabemos que la mayor actividad sexual se presenta durante la noche.

Si analizamos la duración de los celos que es de aproximadamente 7 horas, la cantidad de montas  es de 7 a 10 montas en promedio y que cada monta es de 34 segundos, nos hace pensar y dimensionar lo dificultoso que se hace ver una vaca en celo en el momento exacto.

Tratando de buscar una solución a esta difícil práctica se han desarrollado valiosos métodos de ayuda como pinturas, parches, crayones, detectores  de actividad, podómetros, etc
Todos aportan a esta causa, que es detectar celo  y lograr preñar las vacas.

Otro concepto es que las vacas tienen menor actividad sexual,  como exprese más arriba, en los últimos trabajos que he realizado, encuentro que hay menor actividad, son mas pasivas y las montas son de corta duración.

 Una de las razones que encuentro para explicar esto es que hay diariamente pocas vacas en celo y  le es muy difícil, a la vaca  en celo, encontrar otra vaca en celo dentro del grupo para iniciar la actividad de cortejo y montas, pensemos que dentro del grupo hay vacas: preñadas y servidas que no permitirán ser montadas, hay vacas recién paridas que no están disponibles para a actividad sexual, cuando despejamos todas estas categorías, nos encontramos que quedan pocas vacas disponibles diariamente para demostrar  celo, si a esto le sumamos que los grupos son grandes pueden estar las vacas muy dispersas y les cueste encontrarse como para que el detector de celo las encuentre en el  momento exacto.

Teniendo en cuenta cestos datos iniciamos, un trabajo  utilizando las premisas anteriores y tratando de encontrar soluciones.

La primera premisa fue no abandonar la practica de detección de los celos, la razón que es una practica instalada en cada campo y cuesta mucho tiempo y esfuerzo instalar una practica de estas, para abandonarla, cuando hablo de abandonarla, me refiero a pasar a hacer inseminación a tiempo fijo en la totalidad de las vacas. Recordemos que esta es una herramienta muy útil pero en grupos de vacas, no para usarla en forma masiva.

La segunda premisa fue si ya sabemos que detectar celo las 24 horas del día  era la técnica que mayor porcentaje de vacas detectábamos en celo además de ser la técnica que mayor cantidad de vacas preñábamos por año, entonces deberíamos sacar celo la mayor cantidad de horas del día celo

La tercera premisa
fue, armar grupos sexualmente activos para que las vacas puedan demostrar más fácilmente la actividad sexual y los detectores se les facilite el trabajo.

La cuarta premisa
fue armar un sistema de detección de celo que la persona encargada de hacerlo lo pueda ejecutar, si ponemos como fundamento sacar celo las 24 horas del día seria imposible realizar por una o dos personas ya que afectaría el descanso y seria imposible ejecución

La quinta premisa
que la técnica pueda ser  controlada por administradores, encargados, dueños o responsables del predio. Como se puede controlar a una persona que detecta celo las 24 horas del día los 365 días del año, es imposible, lo controlaran en determinados periodos de tiempo, pero no siempre.

La sexta premisa
era respaldar económicamente el sistema pensado, es decir analizar a fondo los costos de producción y ver si económicamente era viable el sistema. Los análisis de costos de producción lo realice con mi programa de costos  de producción, montando además el simulador de unidades productivas para analizar intervalos entre partos, número de vacas paridas por año, producción y resultado económico de la práctica. Esta seria la parte humana, la parte que corresponde a las vacas es tratar de juntar la mayor cantidad de vacas en celo para que sea mas fácil su detección y puedan manifestar mejor el celo.

Teoría con la que se desarrollo el trabajo
.
La idea era plasmar un diseño con todos los ingredientes que detalle mas arriba, sacar celo las 24 horas del día, respetar el trabajo de  las personas, que lo efectuaran sin tener la presión de hacerlo por hacerlo, para que de esta manera ,se pueda extender en el tiempo, que fuera fácilmente controlable por los responsables de las empresas, que se preñaran la mayor cantidad de vacas, que fuera económicamente viable.

La idea fue
: sacar celo 4 días al mes, cada 20 días. En estos 4 días sacar celo las 24 horas.

Todas las vacas se implantan con dispositivos de progesterona intravaginal y se retiran al 7 día.  Retirado el dispositivo se detecta celo la mayor cantidad de tiempo posible, ya que solo en este periodo se detectará celo, pasado el cuarto día, se da por terminado el protocolo y toda vaca no inseminada en este periodo ,debe esperar el próximo protocolo.

 La metodología consiste en  calcular, cuando estarían repitiendo celo las vacas  inseminadas en su respectivo protocolo, entonces estas serían implantadas para que estuvieran en celo en el mismo periodo.

De esta manera conseguimos realizar bloques de vacas, cada 21 días. Los datos mas salientes del programa fueron: la gran manifestación de celo de las vacas, al armar grupos sexualmente activos, la manifestación paso a ser mucho mas marcada por las vacas incrementándose las montas por vaca, aunque hasta el momento no encontré que la duración del celo se extendieran  por mas de 7 horas en promedio. De esta manera encontré una solución a un gran problema que era aumentar el número de montas por celo y que las vacas se mostraran mas activas.

El otro hallazgo importante fue  pasar de un 60 % de detección visual a un 75 % de  tasa de detección de celo. La tasa de concepción fue de 35 % promedio con picos de 45 a 47 %.

Comparado con periodos anteriores, de vacas manejadas fuera del ensayo la concepción subió un 5 %.

Debíamos ahora ver la parte económica, en este aspecto se chequeo dos puntos, el costo por vaca con el método de implante cada 21 días, vs el método tradicional que consiste en aplicar hormonas a las vacas que no ciclan y aplicar prostaglandina a las vacas que tienen un cuerpo luteo , con detección de celo visual.

En los dos casos se contempla los gastos de personal, semen  premio por vaca preñada.

(RELACION PESO DÓLAR 1 DOLAR = A 3,15 PESOS)

Método de implante: con una presentación de celo de 75 % y una tasa de concepción de 35 %

Método tradicional con una tasa de detección de celo de 50 % y una tasa de concepción de 35 %

Los implantes se colocan a los 45 días post parto

Costos de los dos sistemas

COTOS DE LOS TRABAJOS  EN PESOS ARGENTINOS

 

COSTO X VACA METODO DEL IMPLANTE EN $

76.310

 

 

SALARIO DEL INSEMINADOR X AÑO EN $

26571,4

TOTAL EN $

102.881,3

 

 

COSTO X VACA EN $

385

 

 

METODO TRADICIONAL EN $

 

SALARIO DEL INSEMINADOR EN $

26571,4

DROGAS GNRH + PROSTAGLANDINAS EN $

1.860

TOTAL EN $

28431,4

COSTO X VACA EN $

122

A simple vista el sistema tradicional es más económico en forma directa que el sistema de implante, veamos que paso con los intervalos entre partos:
Sistema de implantes:

I.P.P

13,96

Sistema tradicional

IPP

14,8

Hay un mes de diferencia de intervalo entre partos, veamos ahora cuanto dinero significa:
Hay 34 vacas mas preñadas por el sistema de implantes que por el método tradicional.

IMPLANTADAS VS MANEJO TRADICIONAL

 

LTS DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPL.

251.306

$ DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPLANT

230.539

$ X VACA X AÑO

862

$ COSTO X VACA  IMPLANTADA

384,8

$ DIF X VACA

478

Como los datos son procesados por el simulador veamos lo que el programa nos muestra:

Si fueran dos empresas una se manejara en forma visual y la otra con el método de implantes, en un año una empresa produce 251.306 litros mas que la otra empresa, multiplicando esto por el valor de la leche en la Argentina  no da que cada vaca produce 862 $  y el costo del implante para que se preñaran antes por vaca fue de 348,8 $, cada vaca nos deja un margen de 478 $.

Ahora veamos como el simulador nos puede mostrar cual es el punto de equilibrio para el sistema visual

Con un 60 % de tasa de detección de celo promedio año aun queda un margen para el sistema de implantes.   

IMPLANTADAS VS MANEJO TRADICIONAL

 

LTS DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPL.

125.500

$ DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPLANT

115.129

$ X VACA X AÑO

431

$ COSTO X VACA  IMPLANTADA

384,8

$ DIF X VACA

46

Si el sistema implante sube a un 78 % la tasa de detección  de celo, recordemos que en el ensayo superamos esta cifra en algunos protocolos, comparado con una detección visual de 60 % ( en el calculo anterior se compra el implante vs visual con una detección de celo del 50 %) promedio anual el margen sigue siendo positivo para las vacas implantadas

IMPLANTADAS VS MANEJO TRADICIONAL

 

LTS DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPL.

143.743

$ DE MAS PRODUCIDOS X LAS IMPLANT

131.865

$ X VACA X AÑO

489

$ COSTO X VACA  IMPLANTADA

375,8

$ DIF X VACA

113

Por otro lado aun en situación de equilibrio o de igualdad de costos el sistema de implantes facilita la tarea de detección de celo, mejora el sistema de control de los operarios, hay mayor facilidad en la detección por la formación de grupos sexualmente activos.

Metodología del trabajo



En el grafico se muestra como es la metodología de trabajo. El día 2 se implantan todas las vacas aptas, que estén con un post parto normal, con 45, 50  o 60 días de espera voluntaria, esta espera depende de cada unidad productiva y de su manejo en particular, se debe realizar un control ginecológico exhaustivo, los ovarios deben estar funcionales, el implante se deja durante 7 días, al retirar el implante a las 24 o 48 horas las vacas inician su presentación de celo.

Las vacas inseminadas el día 12, 13, 14 y 15, si no quedan preñadas , repetirán celo el día 1,2,3,4,. Entonces a las vacas que no se inseminaron en el protocolo anterior, porque no mostraron celo, además de las vacas que ingresan al circuito de inseminación se las implanta el día 22, retirando el día 30, presentaran celo el día 1,2,3,4, junto con las vacas que repitan servicio de las inseminadas el día 12,13,14,15. Con esta metodología  logramos tasas de detección de celo muy altas.
Podemos también mejorar aun más el sistema, utilizando pinturas de distintos colores para determinar cuales son las vacas que pueden repetir, las ya inseminadas,  otro color para las que recibirán por primera vez servicio.

Un punto importante es saber en que momento, que hora, las vacas estarán en celo y podemos influir en esto dependiendo de la hora en que se retire el implante, para este fin he diseñado dos equipos utilizados en el trabajo:
 TABLERO PARA ORGANIZAR LOS TRABAJOS REPRODUCTIVOS ( marca registrada en Argentina)   es para calcular y diagramar el trabajo,conciste en un tablero de varillas móviles que puede enfrentar  todos   los métodos de reproducción que se utilizan en la actualidad, desde programas con progesterona, implantes, inseminación a tiempo fijo, el tablero le entrega al operario la hora exacta de retiro del implante y la hora probable de inicio de actividad sexual de las vacas, además por otro sector le va mostrando  la fisiología reproductiva de la vaca. El tablero esta dividido en dos sectores por un lado muestra los días de realizar la operación y por otro sector va mostrando que pasa con la fisiología en horas.

 Este tablero se fabrico, con una gran revisión de bibliografía y buscando el punto de coincidencia de los distintos autores, en los mecanismos fisiológicos de las vacas lecheras.

Luego contamos con un segundo equipo para determinar el momento de la inseminación

TABLERO PARA DETERMNAR LA HORA DE INSEMINACION (marca registrada y patentado en Argentina)

Con este equipo podemos determinar el momento exacto de efectuar la inseminación ya que enfrenta  la fisiología de la vaca, el ovulo el espermatozoide con el momento de detección del celo y de la inseminación.

La detección de los celos es un desafío constante para  todos los que estamos involucrados con la reproducción de la vaca lechera. Es una de las prácticas más complejas y trascendentales, dentro de una unidad productiva, ya que el éxito de esta práctica nos traerá una vaca preñada  y una nueva cría al sistema productivo.

http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=2074&AREA=GDL-103

Hoy habia 12 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis