A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Endocrinologia
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
=> *Genitales
=> *Aspectos Reproductivos
=> *Pubertad
=> *Celo, Gestación y Parto en Cerdos y Equinos
=> *Gestación y Partos
=> *Inseminación Artificial
=> *Curso de I.A.
=> *Como Mejorar la Detección del Celo
=> *Transplante Embrionario en Bovinos
=> *Transplante Embrionario en Equinos
=> *Sexaje del Semen
=> *El Huevo del Ave
=> *Guia Reproducción Aviar
=> *Endocrinologia
=> *Glandulas Endocrinas
=> *REPRODUCCIÓN DE VACUNOS
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

ENDOCRINOLOGÍA

La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas y los tejidos no organizados como glándulas que segregan sus productos; estudia la interacción químico - orgánica, las hormonas y sus receptores, las glándulas endocrinas y el mecanismo acción - efecto.

Sistema endocrino:

Representado por un conjunto de órganos y tejidos que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.

Hormona:

Es una sustancia o mensajero químico producido por la glándula endocrina o tejido endocrino no organizado como glándula, que pasa al torrente sanguíneo para su transporte con el objeto de ejercer acciones reguladoras o inhibidoras de órganos o tejidos.

Las hormonas que controlan los procesos de reproducción se derivan de ciertas áreas del hipotálamo, hipófisis, gónadas, placenta y útero.

Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Glándula hipófisis

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que secreta hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisiario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.[2

 

El hipotálamo (del griego πό, ÿpó: ‘debajo de’, y θάλαμος, thálamos: ‘cámara nupcial, dormitorio’) es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.[1] Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso periférico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.

En conjunto con la hipófisis, realiza la homeostasis del organismo, por medio de un sistema de realimentación negativa

 

La hipófisis consta de tres partes:

  • Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

Hormonas de la hipófisis anterior:

La hipófisis anterior secreta seis hormonas:

  1. La hormona adrenocorticotrópica (corticotropina, ACTH).
  2. La hormona estimulante del tiroides (tirotropina, TSH).
  3. La hormona del crecimiento.
  4. La hormona estimulante del folículo (FSH).
  5. La hormona luteinizante (LH)
  6. La prolactina (hormona luteotrópica, LTH).

El hipotálamo desempeña una función estimuladora importante en el control de la secreción de ACTH, b-LPH, TSH, hormona del crecimiento, FSH y LH. También regula la secreción de prolactina; pero su efecto es predominantemente inhibidor.  

Naturaleza del control hipotalámico:            

La secreción de la hipófisis anterior es controlada por agentes químicos transportados en los vasos sanguíneos portahipofisarios desde el hipotálamo a la hipófisis. Generalmente estas sustancias han sido referidas como factores liberadores e inhibidores, pero ahora comúnmente son llamados hormonas hipofisiotrópicas. Estas son secretadas hacia la sangre y actúan a distancia de su sitio de origen, no pasan a la circulación general en mayor grado, pero existen en alta concentración en el sistema portal de la hipófisis.

Hormonas hipofisiotrópicas:            

Existen seis hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas:

  1. La hormona liberadora de corticotropina (CRH).
  2. La hormona liberadora de tirotropina (TRH).
  3. La hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRH).
  4. La hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GIH, también llamada somatostatina).
  5. La hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), conocida también como hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH),.
  6. La hormona inhibidora de la prolactina (PIH).            

El área desde la cual son secretadas las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas es la eminencia media del hipotálamo.

 

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos:

  • Glándulas endocrinas: Producen hormonas, carecen de conductos excretores y por ello vierten sus secreciones al torrente sanguíneo..
  • Glándulas endo-exocrinas: Producen también otro tipo de secreciones además de hormonas.
  • Tejidos no glandulares: Como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo que produce sustancias parecidas a las hormonas, es decir, no tienen una estructural glandular definida pero vierten sus productos al torrente sanguíneo ejerciendo mecanismos de regulación en el individuo.

LOS ANDRÓGENOS

 

Hormona gonadal esteroidea que se produce en las células de Leydig en los machos y en la teca interna en las hembras.

Funciones:

  • Da las características sexuales secundarias.
  • Estimula la espermatogénesis.
  • Es un anabolizante.
  • Estimula el crecimiento y desarrollo de las glándulas accesorias.

Mecanismos de acción hormonal

La hormonas pueden actuar de distintas maneras, básicamente actúan sobre los sistemas enzimaticos, sobre la permeabilidad de las membranas y sobre los genes.

1.- Sobre los sistemas enzimáticos:

Es el más utilizado por las hormonas proteicas por ser de elevado peso molecular y no poder atravesar la membrana molecular, generalmente las hormonas transportadas por el torrente sanguineo se unen a un receptor que las transporta hasta el sitio donde van a cumplir su función.

2.- Sobre la permeabilidad de las membranas:

En este caso la hormona modifica la permeabilidad de la membrana celular permitiendo el paso de sustancias desde el exterior hasta el interior. Un ejemplo de ello se observa cuando la insulina permite el paso de glucosa hacia el cerebro.

3.- Sobre los genes:

Este mecanismo de acción es el más utilizado por las hormonas esteroideas, que penetran la célula por su bajo peso molecular. El receptor en este caso se encuentra a nivel del nucleo.

Características de las hormonas

Entre las características más relevantes de las hormonas se pueden enumerar:

  • Estructura química especifica: Tienen una estructura formada por radicales que si se altera no produce el efecto deseado.
  • Transportadores: Son transportadas a la sangre por proteínas plasmáticas como la albúmina y la globulina, se transporta inactiva como fracción de reserva y al ser liberada se activa y se vuelve funcional.
  • Regulan procesos orgánicos: De uno o varios tejidos disminuyendo o aumentando la realización de los procesos de acuerdo a la necesidad.
  • Activas en pequeñas cantidades: En la mayoría de casos solo son necesarios picogramos de hormona para ejercer el efecto deseado.
  • No se producen constantemente: Depende de la necesidad del individuo.
  • Periodo de vida variable: Es el periodo de acción, las hormonas esteroideas tienen periodos de vida más largos que las hormonas proteicas.
  • Tienen receptores específicos: No actúan sobre cualquier tejido sino sobre algunos en particular.
  • Se inactivan una vez cumplida su función.

Clasificación de las hormonas

La hormonas se pueden clasificar de acuerdo a su función en la reproducción y de acuerdo a su naturaleza.

1.- De acuerdo a la función en la reproducción:

  • Hormonas primarias de la reproducción: Son las que están directamente relacionadas con los procesos reproductivos.
  • Hormonas metabólicas relacionadas con la reproducción: Están relacionadas con el metabolismo animal y en consecuencia con la reproducción, por ejemplo la hormona del crecimiento.

2.-  De acuerdo a su naturaleza:

  • Esteroideas: Derivan del colesterol y son producidas por órganos que se desarrollan a partir del mesodermo como ovarios y testículos. No se almacenan sino que son liberados a medida que se producen. Pueden administrarse por vía oral, son solubles en eter y cloroformo y no se desnaturalizan por los ácidos del estomago. En el ovario se producen el estrógeno y la progesterona. En el testículo la testosterona y los androgenos.
  • Proteica: Formadas por cadenas de peptidos y aminoácidos, son producidas por órganos que se originan del ectodermo y endodermo, son solubles en agua y no se pueden suministrar por vía oral, se desnaturalizan con los ácidos del estomago y son de elevado peso molecular. Por ejemplo la FSH y la LH.
  • Derivados fenolicos: Son de naturaleza proteica pero de bajo peso molecular por ejemplo la adrenalina.

Correlaciones hormonales

Las relaciones que se pueden presentar entre dos o más hormonas pueden ser:

1.- Relaciones antagónicas:

Cuando dos o más hormonas ejercen un efecto contrario al efecto de otra u otras hormonas, por ejemplo, la insulina disminuye los niveles de glucosa en la sangre, por el contrario el glucagon aumenta estos niveles.

2.- Relaciones sinérgicas:

Cuando dos o más hormonas unidas ejercen un efecto mayor que el producido por cada una de ellas por separado, por ejemplo: La FSH y la LH estimulan el crecimiento ovarico.

3.- Relaciones permisivas:

Cuando una hormona predispone a un tejido o sensibiliza a un órgano para que actue otra hormona, por ejemplo: Los estrógenos a nivel uterino sensibilizan para que los receptores se desarrollen para la oxitocina y esta actúe a nivel uterino para el parto.

Los estrogenos

Es una hormona gonadal, esteroiea producida en el ovario. Tiene un peso molecular de 500 daltons. Algunas de sus varieddes son la 17-ß-Estradiol, la estrona y el estriol.

Funciones:

  • Interviene en el desarrollo de las características sexuales secundarias.
  • Estimula las manifestaciones de celo.
  • Estimula el desarrollo de los conductos mamarios.
  • Estimula el desarrollo de las glándulas endometriales.
  • Es un anabolizante.

LA HORMONA FOLÍCULOESTIMULANTE FSH

 

Es una hormona producida por la hipófisis, es una glicoproteina cuya vida media oscila entre 2 y 4 horas. Su peso molecular es de 30.000 daltons.

Funciones:

  • Estimula el crecimiento y desarrollo de folículos.
  • Interviene en el crecimiento testicular.
  • Ayuda en la producción de andrógenos y estrógenos.
  • Interviene en la gametogenesis masculina.
  • Se utiliza para inducir la superovulación.

La hormona gonadotropina GnRH

Es una hormona peptidica de 10 aminoácidos, es producida principalmente en el hipotálamo.

Sus funciones son:

  • Regular la liberación de gonadotropinas.
  • Regular los periodos cíclicos.
  • La disminución de la amplitud y frecuencia de los ciclos se deben a la presencia de FSH.
  • El aumento de la amplitud y frecuencia de los ciclos se deben a la presencia de LH.

Una alteración en los niveles normales de GnRH puede ocasionar:

  • Animales ninfomanos.
  • Anestro.

La hipófisis en el proceso reproductivo

Es una glándula endocrina que segrega hormonas que controlan el funcionamiento de casi todas las demás glándulas endocrinas del organismo.  

Las hormonas hipofisiarias también estimulan el crecimiento y controlan el equilibrio del agua del organismo. La hipófisis esta ubicada debajo del hipotálamo en una depresión denominada silla turca y se divide en adenohiposis y neurohipofisis.

  • Adenohipofisis, se forma del ectodermo viceral posee una parte intermedia, una parte tuberalis y una parte distalis.
  • Neurohipofisis, se forma del ectodermo neural, posee una parte nerviosa y un tallo neural.

El hipotálamo en el proceso reproductivo

Es la parte del cerebro que actúa en la  regulación de la homeostasis, el comportamiento sexual y las emociones. Constituye menos del uno por ciento del volumen total del cerebro humano pero ejerce efectos importantes sobre el sistema, sobre el sistema nervioso autónomo y sobre el sistema límbico. Esta ubicado en la base del cerebro y delimitado de la siguiente manera:

  • Anteriormente por el quiasma óptico.
  • Posteriormente por los cuerpos mamilares.
  • Dorsalmente por el tálamo.
  • Ventralmente por el esfenoides.

El hipotálamo esta formado por regiones y estas a su vez estan divididas en núcleos:

Región supraóptica

Nucleo paraventricular

Oxitocina

Nucleo supraóptico

Vasopresina

Area hipotalamica anterior

 

Región tuberal

Nucleo dorsomedial

Centro del escalofrio

Nucleo ventromedial

Centro de la saciedad

Nucleo arqueado

Centro de regulacion de las gonadotropinas

Región mamilar

Nucleos mamilares

 

Nucleos intercalares

 

Area hipotalamica posterior

Regula la temperatura

En el macho:

Se encuentra el CENTRO TÓNICO  de ritmo circadiano regulado por la liberación de GnRH. Esta constituido por el núcleo ventromedial, el núcleo arqueado y la eminencia media.

En la hembra:

Se encuentra el CENTRO CICLICO de ritmo circalunar regulado por las ondas preovulatorias. Esta constituido por el núcleo supraquiasmatico, el núcleo preóptico y el área hipotalamica anterior.

Hormonas y homeostasis

Homeostasis:

Es el proceso de regulación que nos permite mantener en equilibrio el organismo, esta dirigido por hormonas que no inician los procesos sino que los regulan.

La hormona luteinizante LH

Es una hormona producida por la hipofisis cuya vida media es de 30 minutos. Presenta subunidades alfa y beta. Tiene un peso molecular de 30.000 daltons.

Funciones:

  • Estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo.
  • Estimula la formación de los cuerpos de Leydig para la producción de testosterona.
  • Estimula la producción de andrógenos.
  • Luteiniza quistes foliculares.
  • Estimula la maduración de folículos en desarrollo.

La variación en las concentraciones normales produce:

  • Retención de la ovulación.
  • Anestro.
  • Ninfomania.

La oxitocina

Es una hormona producida en el hipotálamo, esta formada por 10 aminoácidos, es decir, es una hormona peptidica.

Funciones:

  • Excita al músculo liso.
  • Estimula la bajada de la leche.
  • Estimula la producción de Prostanglandinas
  • Es un coadyuvante en casos de prolapso uterino.

La alteración en su concentración provoca:

  • Prolapsos y retención de placentas

La progesterona

Hormona gonadal esteroidea, se produce en el cuerpo luteo en la placenta y en el testiculo.

Funciones:

  • Disminuye las contracciones uterinas.
  • Mantiene la gestación.
  • Es un precursor en la síntesis de andrógenos.
  • Estimula el instinto materno.
  • Estimula la secreción de leche uterina.
  • Prepara al útero para la implantación.
  • Es utilizada como anticonceptivo y para sincronizar celo.

La Prolactina

La prolactina es una proteína de 198 aminoácidos producida por la hipófisis, su vida media es de 7 a 12 minutos y su peso molecular de 24.000 daltons.

Funciones:

  • Es necesaria para la lactogamia.
  • Estimula el instinto materno.
  • Estimula la producción de testosterona.
  • Contribuye a mantener los caracteres sexuales secundarios.
  • No existe la prolactina sintética.
  • Produce el desarrollo de las glándulas endometriales.
  • Estimula la formación de parches de incubación

Las prostaglandinas

Es una hormona uterina  de 20 carbonos. Las mas importantes son:

  • Prostaglandina E = PGE = Importante en la función reproductiva e las ovejas.
  • Prostaglandina E2 = PGE2 = Interviene en la ovulación y en la inhibición y contracción de la musculatura uterina.
  • Prostaglandina F2alfa = PGF2a = Importante en la contracción uterina, facilita el parto, en la eliminación de las membranas fetales, abortos en etapas tempranas, tiene una acción luteolitica y destruye el cuerpo amarillo.

Las prostaglandinas son utilizadas para sincronizar celo, inducir partos, en caso de quistes luteinicos y piometra.

La regulación neuro endocrina

Los mecanismos de regulación neuroendocrina que permiten mantener el equilibrio hormonal son los siguientes:

1.- Feed back de vía corta:

El hipotálamo segrega una neurohormona que estimula la adenohipofisis para liberar hormonas tropicas (FSH, LH), las cuales regulan su propia secreción a nivel del hipotálamo.

2.- Feed back de vía larga:

El hipotálamo segrega una neurohormona que estimula a la adenohipofisis para liberar hormonas tropicas, estas estimulan una glandula efectora que inhibe la GnRH y regula la actividad del hipotálamo.

3.- Feed back negativo:

Altos niveles de la hormona efectora actúan sobre la adenohipofisis disminuyendo los niveles de hormona tropica.

4.- Feed back positivo:

La LH por ejemplo, estimula el crecimiento folicular, con el crecimiento folicular aumenta la cantidad de estrogenos y este a su vez aumenta el nivel de LH.

La relaxina

Es una hormona gonadal, polipeptidica de peso molecular igual a 5.700 daltons, presenta subunidades alfa y beta, es producida en el cuerpo lúteo, placenta y útero.

Funciones:

  • Actúa para producir la degradación de la sinfisis isquio - pubiana.
  • Dilata el cerviz y el útero.
  • Estimula la apertura del canal de parto.
  • Permite la salida del feto.
  • Actúa en la relajación de la articulación sacro - iliaca.
Hoy habia 38 visitantes (45 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis