GENETICA PECUARIA C.A. - *Vida Productiva de la Vaca |
|
|
|
Vida Productiva de la Vaca
FECHA DE PUBLICACIÓN: 17/11/2008
AUTOR: Carlos Jimenez Marchan, Ing. Agrónomo Zootecnista. Ecuador
INTRODUCCION
STAYABILITY (definición)
- Es una medida que describe en algún sentido la vida productiva de la vaca, indica permanencia en el rebaño a diversas edades (42, 54, 66 y 78 meses), otra medida es el número de lactancias.
- No obstante depende desde el punto inicial hasta el final, y es aquí donde se encuentra con distintos criterios, aplicaciones e interpretaciones. Porque el punto inicial puede ser considerado como el nacimiento, primer servicio, o el primer parto; el punto final puede ser la sobrevivencia a los 48 a 72 meses de edad o simplemente cuando el productor saca al animal de su rebaño por cualquier motivo, otro aspecto considerado seria el nivel de producción o nivel biológico.
- Varias denominaciones que recibe la Stayability: longevidad, longevidad productiva, vida productiva, vida en el rebaño, habilidad de permanencia en el rebaño o sobrevivencia. En el presente estudio, se define como la probabilidad de permanencia en el rebaño.
- Por otra parte, es evidente que las condiciones del trópico llevan a incrementar las diferencias existentes entre las razas, haciendo factible una selección en ese sentido. El análisis de las causas de eliminación es de gran importancia para la evaluación de la adaptabilidad de una raza al medio, en condiciones tropicales se busca por medio de cruces, la complementariedad de más razas para lograr animales menos productores pero más adaptados, en estas condiciones la sola capacidad de producción a veces no refleja el real valor del animal.
- En el caso de la raza Carora, para investigar su efectiva capacidad de producir leche en medios tropicales, se analizó esta característica que probablemente pueda ser considerada como un posible índice de adaptación al medio; solamente animales con un buen nivel de adaptación presentan una satisfactoria capacidad para reproducirse y mantenerse en buena condición de salud. Solamente animales que demuestran la capacidad de reproducirse y al mismo tiempo de producir en forma económica, están en la posibilidad de quedarse por mayor tiempo en los rebaños.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo General:
Comparar entre razas la probabilidad de permanencia en el rebaño (stayability).
Objetivos específicos:
-
Determinar la duración de vida productiva en base al número de lactancias.
-
Determinar la producción láctea acumulada hasta la última lactancia.
-
Determinar el nivel de adaptación de las razas al clima tropical.
Localización del estudio:
Manejo de la metodología del estudio:
-
Distribución por razas en fincas de acuerdo con el nivel de tecnificación.
-
Años de permanencia en las fincas según el nivel de tecnificación.
-
Producción de leche según el nivel de tecnificación.
Unidad de Estudio:
-
La unidad de estudio fue cada vaca perteneciente a las razas carora, holstein, pardo suizo y jersey, aparecidas en los registros evaluados.
Análisis Estadístico:
-
En el estudio dividimos los grupos de animales por sus distintas fincas de alto medio y bajo nivel de tecnificación, siendo las de alto nivel tecnificación las fincas que tienen un buen control sanitario, vacunas, limpiezas, y plagas. Un sistema de ordeño, un sistema estabulado de animales, con cero pastoreo y cuya alimentación es en un 90% alimento concentrado y el otro 10% con silos de alto nivel proteico. Mediano son las fincas que con la gran parte de lo anteriormente mencionado alimentan a los animales con sistemas rotacionales de potreros, con un 40 o 50% del alimento de los animales es el alimento concentrado. Bajo nivel de tecnificación son las fincas que tienen a los animales con pastos de baja calidad y a simple pastoreo no poseen un sistema de ordeño mecánico, y un bajo nivel en cuanto a control sanitario y de plagas.
-
El análisis estadístico consistió en la determinación de valores descriptivos de cada grupo; con un intervalo de confianza de un 95%. Se determinaron las medias a través de Anova basado en: varianzas iguales por medio de un análisis de Tukey; analizando las desigualdades entre los grupos del modelo t2 Tamhane, y t3 Dunnet con un nivel de significación de un 0.05 y una confiabilidad de un 95%.
-
Se tomaron también: estadísticos descriptivos, efectos aleatorios y fijos, pruebas de homogeneidad de varianza, graficas de medias.
-
Para ciertos cálculos también se determinó la media armónica para comprobar la homogeneidad de los grupos. Los valores perdidos se excluyeron según el análisis.
-
Se realizaron gráficos de descripción de los grupos tales como los histogramas con gráficos de pruebas de normalidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución de los animales en las fincas.
Raza CARORA.
|
Fincas
|
Casos
|
|
|
Válidos
|
Población
|
Total
|
|
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
Años
|
Alta
|
368
|
100,0%
|
0
|
6,38%
|
368
|
100,0%
|
vida
|
Media
|
4651
|
100,0%
|
0
|
80,67%
|
4651
|
100,0%
|
|
Baja
|
746
|
100,0%
|
0
|
12,94%
|
746
|
100,0%
|
Raza HOLSTEIN.
|
Fincas
|
Casos
|
|
|
Válidos
|
Población
|
Total
|
|
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
Años
|
Alta
|
368
|
100,0%
|
0
|
6,38%
|
368
|
100,0%
|
vida
|
Media
|
4651
|
100,0%
|
0
|
80,67%
|
4651
|
100,0%
|
|
Baja
|
746
|
100,0%
|
0
|
12,94%
|
746
|
100,0%
|
Raza PARDO SUIZO.
|
Fincas
|
Casos
|
|
|
|
Válidos
|
Población
|
Total
|
|
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
Años
|
Alta
|
380
|
100,0%
|
0
|
19,91%
|
380
|
100,0%
|
vida
|
Media
|
1355
|
100,0%
|
0
|
71,01%
|
1355
|
100,0%
|
|
Baja
|
173
|
100,0%
|
0
|
9,06%
|
173
|
100,0%
|
Total
|
1908
|
Raza JERSEY.
Fincas
|
Casos
|
|
|
|
Válidos
|
Población
|
Total
|
|
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
N
|
Porcentaje
|
Años
|
Alta
|
598
|
100,0%
|
0
|
87,81%
|
598
|
100,0%
|
vida
|
Media
|
78
|
100,0%
|
0
|
11,45%
|
78
|
100,0%
|
|
Baja
|
5
|
100,0%
|
0
|
,73%
|
5
|
100,0%
|
Total
|
681
|
CAUSAS DE ELIMINACION (TECNIFICACION DE FINCAS).
ALTO:




Causas de Eliminación
|
COD_TAB
|
DES_COD
|
|
11
|
D/INFERTILIDAD
|
12
|
D/PROB. PODALES
|
13
|
D/MASTITIS
|
|
14
|
D/TRAUMATISMOS
|
15
|
D/ENF. INFECCIOSAS
|
16
|
D/PROB. PERIPARTOS
|
17
|
D/ZOOTECNICO
|
18
|
D/FIN VIDA UTIL
|
19
|
D/DESCONOCIDO
|
21
|
MUERTE
|
|
31
|
VENTA CRIA
|
|
99
|
ERROR DE INCLUSION
|
MEDIO



BAJO




Resumen de Resultados.
RAZAS
|
AÑOS DE VIDA
|
AÑOS DE VIDA
|
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
07_00
|
99_92
|
91_84
|
CARORA
|
5,9913
|
7,0916
|
8,0513
|
6,426
|
7,2977
|
8,1122
|
HOLSTEIN
|
6,1587
|
6,6879
|
8,5687
|
7,813
|
6,2595
|
5,3047
|
PARDO
|
6,5513
|
8,4068
|
7,4295
|
8,1322
|
7,4421
|
8,0594
|
JERSEY
|
6,4481
|
7,4632
|
5,529
|
6,7929
|
6,5917
|
5,0995
|
Cuadro comparativo de partos producción entre las razas divididas por nivel de tecnificación, y manejo que se realiza en cada instalación.
RAZAS
|
LECHE TOTAL
|
LECHE A 305 DIAS
|
LACTANCIAS
|
DIAS DE LACTANCIAS
|
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
ALTO
|
MEDIO
|
BAJO
|
CARORA
|
4141,3
|
3577,28
|
3056,76
|
3857,92
|
3287,08
|
2771,25
|
2,9
|
3,42
|
3,55
|
288,42
|
297,33
|
299,36
|
HOLSTEIN
|
5707,79
|
3842,74
|
2696,2
|
5049,74
|
3361,97
|
2512,02
|
2,86
|
2,93
|
3,82
|
325,91
|
302,91
|
290,05
|
PARDO
|
4055,4
|
2984,32
|
2553,31
|
3875,83
|
2768,8
|
2431,78
|
2,99
|
4,33
|
3,75
|
273,75
|
289,55
|
267,01
|
JERSEY
|
3872
|
2354,44
|
1919,82
|
3611,97
|
2189,61
|
1902,82
|
3,28
|
3,41
|
2,18
|
293,25
|
267,08
|
250,55
|
CONCLUSIONES
-
La raza Carora mostró un comportamiento indicativo de que se ha venido cambiando su manejo con el paso de los años, hay que tomar en cuenta que es una raza prácticamente nueva creada en el país, y completamente adaptada al trópico y que en los momentos se encuentra compitiendo a la par con las razas europeas consideradas máximas productoras de leche, como son las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey. También se observó su desempeño en el trópico, siendo la mayor causa de eliminación de estos animales la venta cría y el descarte zootécnico, lo cual se explica claramente por los procesos de selección para establecer y concordar con el patrón racial establecido; la muerte natural se encuentra en los más bajos rangos en comparación con las otras razas.
-
La raza Holstein al contrario de la Carora, evidenció muchos problemas reproductivos, los cuales son representativos al momento de elegir una raza para la explotación lechera tropical. Los descartes zootécnicos, junto a la venta cría son las causas más comunes al momento de descartar estos animales. Los problemas reproductivos y de descarte zootécnico se deben a que estos animales son muy frágiles en este clima tropical dando a entender que se enferman con facilidad, que se mueren mucho más que el Carora o la Pardo Suizo, jugando estos factores un papel muy importante al elegirla por su longevidad y reproducción más que por su producción a corto tiempo y el riesgo a que se enfermen con más facilidad.
-
En cuanto a la raza Pardo Suizo, estos animales presentan rangos parecidos al Carora debido a que éste es descendiente de esta raza, pero a diferencia de estos poseen un mayor rango en problemas reproductivos aspecto que no aparece en el Carora y lo cual lleva a concluir a que por ser una raza propia de Europa no está adaptada al trópico pero que es la que mejor se desempeña de estas razas europeas como tal.
-
Finalmente, los resultados obtenidos para la raza Jersey son preocupantes, debido a que en su mayor parte se encuentra en fincas con alto nivel de tecnificación y donde ocurren problemas de eliminación por muerte, y los rangos de descarte zootécnicos son más elevados y con bajos niveles de venta cría en comparación con las anteriores razas.
|
Hoy habia 61 visitantes (81 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|