A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *El Estres
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
=> *Evaluación de Toros
=> *Como medir Eficiencia Reproductiva
=> *Mejoramiento de la Eficiencia Reproductiva
=> *El Estres
=> *Links de E.R.
=> *Evaluación Reproductiva
=> *Vida Productiva de la Vaca
=> "Manejo Reproductivo
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

 

Mundo Pecuario, Vol. I, Nº 3, 55-57, 2005
El estrés y la depresión ovárica, sexual y reproductiva en producción animal 55
El estrés (stress) o reacción de alarma, es una
respuesta inespecífica de los animales domésticos ante la
acción nociva de diversos estímulos del medio, dicha
respuesta implica la mediación de hormonas liberadas
tanto por la médula adrenal (adrenalina) como por la
corteza adrenal (cortisol). En todas las especies de
animales mamíferos se ha descrito esta respuesta
fisiológica.
La acción estresante tiene un mecanismo interno
en el cual intervienen los órganos de los sentidos, la
corteza cerebral, el hipotálamo, la glándula hipófisis y la
glándula adrenal; ella genera una respuesta fisiológica
(nociva para el organismo cuando es muy intensa o se
hace crónica o permanente que incluso puede conducir a
la muerte). Esa respuesta se caracteriza por altos niveles
de la hormona cortisol en la circulación. La base
anatómico-funcional de este fenómeno biológico lo
constituye el llamado eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
con intervención del sistema nervioso simpático. La
comunicación entre las distintas partes de este eje se
realiza a través de las sustancias químicas llamadas
hormonas y el medio de transporte es la sangre. Es así
como ante un estímulo estresante, en el hipotálamo se
produce la hormona liberadora de corticotrofina (CRH),
que llevan un mensaje a la glándula hipófisis ubicada
unos centímetros más abajo, la cual, libera la hormona
adrenocorticotrofina (ACTH) que actúa en la corteza de
la glándula adrenal y esta libera el Cortisol (ver
Figura), responsable por una parte del estrés. El cortisol,
además de otras sustancias, puede actuar sobre el eje
hipotálamo-hipófisis-gónadas, ovarios y testículos, y
alterar su función normal. Este último eje, la base
fisiológica de la actividad reproductiva de los
mamíferos.
Factores Estresantes
Los factores estresantes son numerosos pero se
pueden agrupar en dos: genéticos y ambientales.
Genéticos: son las características y el temperamento de
las especies explotadas, bovinos, ovinos, aves, cerdos
etc.; en cada especie hay distintas razas creadas por el
hombre las cuales, según la especialidad productiva, son
más o menos sensibles o susceptibles a las prácticas de
manejo.
Ambientales: incluyen: a) las climáticas como
temperatura, humedad, lluvias, radiación solar,
alimentos, estación o época del año, b) Manejo de los
animales: los sistemas de producción con animales
explotados en libertad, en libertad restringida,
confinamiento o estabulación, c) Las enfermedades,
particularmente, los traumatismos severos y las
fracturas, d) La excesiva actividad muscular, e) Las
interacciones entre animales que conviven en grupos,
con conductas de dominación y jerarquías entre ellos,
con diferencias individuales y experiencias de crianza
vividas. f) Interacciones de los animales con el ambiente
proporcionado por el hombre, el miedo, g) Cultura
ganadera de los propietarios y tecnologías disponibles
que aseguren manipulación no estresante de los
animales. h) Aspectos económicos que pueden
ocasionar cambios en el manejo y que resulten
estresantes.
Estrés y Reproducción.
La acción estresante puede determinarse
mediante la medición de los niveles de cortisol en el
plasma sanguíneo. Este mensajero químico puede ejercer
una acción inhibitoria a nivel del hipotálamo e hipófisis;
también, esa acción inhibitoria la puede ejercer
directamente sobre el ovario; de esta manera, el estrés
deprime la función ovárica primaria de producir óvulos
así como la secreción de la hormona estrógenos
El clima, la hora del día pueden causar depresión o
variaciones diarias de la actividad de montas de celo y
de la conducta sexual de los rebaños bovinos, tanto en
las interacciones homosexuales como heterosexuales que
disminuyen la actividad de monta (Figuras 1 y 2). En
estas últimas, los toros disminuyen la libido, la
actividad muscular y reducen la conducta de "Flehmen",
afectándose de esta manera la detección de la hembra en
celo.
El sistema de manejo y el clima tropical pueden
condicionar conductas que afecten la detección y
concentración de las montas de celo (Figura 3)
Igualmente, se ha venido indicando que el estrés
ocasionado por las altas temperaturas ambientales y por
inadecuadas prácticas de manejo afecta la tasa de
concepción en los bovinos. En la medida en que los
factores estresantes en una explotación se hagan
crónicos o permanentes sus efectos se manifestarán en
una pubertad retardada, ciclicidad ovárica posparto
tardía, celos silenciosos, incremento del número de
servicios por concepción y largos intervalos entre partos.
El manejo de los animales en atención a sus
características fisiológicas, y considerando los factores
estresantes, puede apuntalar el desarrollo de tecnologías
en el marco de una actividad pecuaria ecológica que
atienda las características ambientales del lugar de
ubicación de la explotación.
 
El estrés (stress) o reacción de alarma, es una
respuesta inespecífica de los animales domésticos ante la
acción nociva de diversos estímulos del medio, dicha
respuesta implica la mediación de hormonas liberadas
tanto por la médula adrenal (adrenalina) como por la
corteza adrenal (cortisol). En todas las especies de
animales mamíferos se ha descrito esta respuesta
fisiológica.
La acción estresante tiene un mecanismo interno
en el cual intervienen los órganos de los sentidos, la
corteza cerebral, el hipotálamo, la glándula hipófisis y la
glándula adrenal; ella genera una respuesta fisiológica
(nociva para el organismo cuando es muy intensa o se
hace crónica o permanente que incluso puede conducir a
la muerte). Esa respuesta se caracteriza por altos niveles
de la hormona cortisol en la circulación. La base
anatómico-funcional de este fenómeno biológico lo
constituye el llamado eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
con intervención del sistema nervioso simpático. La
comunicación entre las distintas partes de este eje se
realiza a través de las sustancias químicas llamadas
hormonas y el medio de transporte es la sangre. Es así
como ante un estímulo estresante, en el hipotálamo se
produce la hormona liberadora de corticotrofina (CRH),
que llevan un mensaje a la glándula hipófisis ubicada
unos centímetros más abajo, la cual, libera la hormona
adrenocorticotrofina (ACTH) que actúa en la corteza de
la glándula adrenal y esta libera el Cortisol (ver
Figura), responsable por una parte del estrés. El cortisol,
además de otras sustancias, puede actuar sobre el eje
hipotálamo-hipófisis-gónadas, ovarios y testículos, y
alterar su función normal. Este último eje, la base
fisiológica de la actividad reproductiva de los
mamíferos.
Factores Estresantes
Los factores estresantes son numerosos pero se
pueden agrupar en dos: genéticos y ambientales.
Genéticos: son las características y el temperamento de
las especies explotadas, bovinos, ovinos, aves, cerdos
etc.; en cada especie hay distintas razas creadas por el
hombre las cuales, según la especialidad productiva, son
más o menos sensibles o susceptibles a las prácticas de
manejo.
Ambientales: incluyen: a) las climáticas como
temperatura, humedad, lluvias, radiación solar,
alimentos, estación o época del año, b) Manejo de los
animales: los sistemas de producción con animales
explotados en libertad, en libertad restringida,
confinamiento o estabulación, c) Las enfermedades,
particularmente, los traumatismos severos y las
fracturas, d) La excesiva actividad muscular, e) Las
interacciones entre animales que conviven en grupos,
con conductas de dominación y jerarquías entre ellos,
con diferencias individuales y experiencias de crianza
vividas. f) Interacciones de los animales con el ambiente
proporcionado por el hombre, el miedo, g) Cultura
ganadera de los propietarios y tecnologías disponibles
que aseguren manipulación no estresante de los
animales. h) Aspectos económicos que pueden
ocasionar cambios en el manejo y que resulten
estresantes.
Estrés y Reproducción.
La acción estresante puede determinarse
mediante la medición de los niveles de cortisol en el
plasma sanguíneo. Este mensajero químico puede ejercer
una acción inhibitoria a nivel del hipotálamo e hipófisis;
también, esa acción inhibitoria la puede ejercer
directamente sobre el ovario; de esta manera, el estrés
deprime la función ovárica primaria de producir óvulos
así como la secreción de la hormona estrógenos
El clima, la hora del día pueden causar depresión o
variaciones diarias de la actividad de montas de celo y
de la conducta sexual de los rebaños bovinos, tanto en
las interacciones homosexuales como heterosexuales que
disminuyen la actividad de monta (Figuras 1 y 2). En
estas últimas, los toros disminuyen la libido, la
actividad muscular y reducen la conducta de "Flehmen",
afectándose de esta manera la detección de la hembra en
celo.
El sistema de manejo y el clima tropical pueden
condicionar conductas que afecten la detección y
concentración de las montas de celo (Figura 3)
Igualmente, se ha venido indicando que el estrés
ocasionado por las altas temperaturas ambientales y por
inadecuadas prácticas de manejo afecta la tasa de
concepción en los bovinos. En la medida en que los
factores estresantes en una explotación se hagan
crónicos o permanentes sus efectos se manifestarán en
una pubertad retardada, ciclicidad ovárica posparto
tardía, celos silenciosos, incremento del número de
servicios por concepción y largos intervalos entre partos.
El manejo de los animales en atención a sus
características fisiológicas, y considerando los factores
estresantes, puede apuntalar el desarrollo de tecnologías
en el marco de una actividad pecuaria ecológica que
atienda las características ambientales del lugar de
ubicación de la explotación.
 
El estrés (stress) o reacción de alarma, es una
respuesta inespecífica de los animales domésticos ante la
acción nociva de diversos estímulos del medio, dicha
respuesta implica la mediación de hormonas liberadas
tanto por la médula adrenal (adrenalina) como por la
corteza adrenal (cortisol). En todas las especies de
animales mamíferos se ha descrito esta respuesta
fisiológica.
La acción estresante tiene un mecanismo interno
en el cual intervienen los órganos de los sentidos, la
corteza cerebral, el hipotálamo, la glándula hipófisis y la
glándula adrenal; ella genera una respuesta fisiológica
(nociva para el organismo cuando es muy intensa o se
hace crónica o permanente que incluso puede conducir a
la muerte). Esa respuesta se caracteriza por altos niveles
de la hormona cortisol en la circulación. La base
anatómico-funcional de este fenómeno biológico lo
constituye el llamado eje hipotálamo-hipófisis-adrenal
con intervención del sistema nervioso simpático. La
comunicación entre las distintas partes de este eje se
realiza a través de las sustancias químicas llamadas
hormonas y el medio de transporte es la sangre. Es así
como ante un estímulo estresante, en el hipotálamo se
produce la hormona liberadora de corticotrofina (CRH),
que llevan un mensaje a la glándula hipófisis ubicada
unos centímetros más abajo, la cual, libera la hormona
adrenocorticotrofina (ACTH) que actúa en la corteza de
la glándula adrenal y esta libera el Cortisol (ver
Figura), responsable por una parte del estrés. El cortisol,
además de otras sustancias, puede actuar sobre el eje
hipotálamo-hipófisis-gónadas, ovarios y testículos, y
alterar su función normal. Este último eje, la base
fisiológica de la actividad reproductiva de los
mamíferos.
Factores Estresantes
Los factores estresantes son numerosos pero se
pueden agrupar en dos: genéticos y ambientales.
Genéticos: son las características y el temperamento de
las especies explotadas, bovinos, ovinos, aves, cerdos
etc.; en cada especie hay distintas razas creadas por el
hombre las cuales, según la especialidad productiva, son
más o menos sensibles o susceptibles a las prácticas de
manejo.
Ambientales: incluyen: a) las climáticas como
temperatura, humedad, lluvias, radiación solar,
alimentos, estación o época del año, b) Manejo de los
animales: los sistemas de producción con animales
explotados en libertad, en libertad restringida,
confinamiento o estabulación, c) Las enfermedades,
particularmente, los traumatismos severos y las
fracturas, d) La excesiva actividad muscular, e) Las
interacciones entre animales que conviven en grupos,
con conductas de dominación y jerarquías entre ellos,
con diferencias individuales y experiencias de crianza
vividas. f) Interacciones de los animales con el ambiente
proporcionado por el hombre, el miedo, g) Cultura
 
ganadera de los propietarios y tecnologías disponibles
que aseguren manipulación no estresante de los
animales. h) Aspectos económicos que pueden
ocasionar cambios en el manejo y que resulten
estresantes.
Estrés y Reproducción.
La acción estresante puede determinarse
mediante la medición de los niveles de cortisol en el
plasma sanguíneo. Este mensajero químico puede ejercer
una acción inhibitoria a nivel del hipotálamo e hipófisis;
también, esa acción inhibitoria la puede ejercer
directamente sobre el ovario; de esta manera, el estrés
deprime la función ovárica primaria de producir óvulos
así como la secreción de la hormona estrógenos
El clima, la hora del día pueden causar depresión o
variaciones diarias de la actividad de montas de celo y
de la conducta sexual de los rebaños bovinos, tanto en
las interacciones homosexuales como heterosexuales que
disminuyen la actividad de monta (Figuras 1 y 2). En
estas últimas, los toros disminuyen la libido, la
actividad muscular y reducen la conducta de "Flehmen",
afectándose de esta manera la detección de la hembra en
celo.
El sistema de manejo y el clima tropical pueden
condicionar conductas que afecten la detección y
concentración de las montas de celo (Figura 3)
Igualmente, se ha venido indicando que el estrés
ocasionado por las altas temperaturas ambientales y por
inadecuadas prácticas de manejo afecta la tasa de
concepción en los bovinos. En la medida en que los
factores estresantes en una explotación se hagan
crónicos o permanentes sus efectos se manifestarán en
una pubertad retardada, ciclicidad ovárica posparto
tardía, celos silenciosos, incremento del número de
servicios por concepción y largos intervalos entre partos.
El manejo de los animales en atención a sus
características fisiológicas, y considerando los factores
estresantes, puede apuntalar el desarrollo de tecnologías
en el marco de una actividad pecuaria ecológica que
atienda las características ambientales del lugar de
ubicación de la explotación.
Fuente: Pennington, et al. 1985.
Fuente: Datos propios. 2002
EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Lílido N. Ramírez I. Universidad de Los Andes – Trujillo. Venezuela. lilidor@ula.ve
Fuente: Pennington, et al. 1985.
 
Hoy habia 60 visitantes (80 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis