A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Como medir Eficiencia Reproductiva
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
=> *Evaluación de Toros
=> *Como medir Eficiencia Reproductiva
=> *Mejoramiento de la Eficiencia Reproductiva
=> *El Estres
=> *Links de E.R.
=> *Evaluación Reproductiva
=> *Vida Productiva de la Vaca
=> "Manejo Reproductivo
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

Cómo medir la Eficiencia Reproductiva de su Hato Lechero

Calificación del artículo: (Ver detalles)  Calificar este artículo

enviar enviar   (13 enviados)

¿Quién vió este artículo? ¡Nuevo!


Autor: M.V Gonzalo Carmona Solano y Ing. Geovanny Arroyo, Transferencia Tecnológica – Investigación y Desarrollo. Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Costa Rica

Fecha de Publicación: 05/10/2006

Responsable: Gonzalo Carmona
Cómo medir la Eficiencia Reproductiva de su Hato Lechero
Alajuela - Costa Rica
Contactar

La Eficiencia Reproductiva es una de las medidas de mayor influencia en la Productividad de la operación Lechera  y es más comúnmente medida por el Intervalo entre Partos (I.E.P). Se considera que los factores más importantes que influyen el Intervalo entre Partos en un 79% son el porcentaje de detección de celo y la tasa de concepciónAunque es deseable el parto de una ternera (o) cada año (IEP = 370-380 d.) por cada vaca en la finca, esta es una meta que solo se cumple para unas cuantas vacas. En la siguiente gráfica se puede apreciar que si pasamos de un I.E.P de 13 a 16 meses se pierde una lactancia por ineficiencia reproductiva.






El promedio de Días de Lactancia de un hato lechero está correlacionado con el Intervalo entre partos este debe oscilar entre: 160 a 170 días y corresponde a 365-365 días de I.E.P.   Es necesario que en una lechería siempre hayan vacas pariendo durante todos los meses. Si por alguna razón el promedio de días de lactancia se eleva y se alcanza los 190 a 220 días, debido a que el hato lechero se hace ¨ viejo de parido , al no parir vacas mensualmente ¨ el I.E.P sube a 420 días.

 

Relación de la Días en Lactación y el Intervalo entre Partos

Días en Lactación Intervalo entre Partos
160-170 365
170-190 390
190-220 420


Cuántas preñeces necesita usted?

Un desafío para las lecherías alrededor del mundo es lograr dejar las vacas preñadas a tiempo.  La tasa de preñeces es de suma importancia en los programas reproductivos. Se espera que un 6.0%  del total de vacas quede gestante mensualmente, tomando en cuenta el porcentaje de descarte de la finca ( 30% de descarte y un 8% de muerte fetal ). Sin embargo otros autores consideran que un 8% mensual es un valor adecuado.



Recuento mensual de preñeces

Parámetro Ejemplo Su Hato
Tamaño Total del Hato (lactantes y Secas ) 100 vacas  
Animales descartados (Tasa de descarte 30%) - 30  
Vacas disponibles para inseminar 70  
Pérdida de preñeces (8 % x tamaño del hato) + 8  
Total de preñeces que se necesitan 78  
Intervalo deseado de parición ÷ 13  
Preñeces que se necesitan por mes 6  
Vacas que necesitan ser inseminadas por mes ( 50% Concepción ) 12  


Es necesario  para obtener una adecuada productividad de una lechería mantener una proporción en el hato de un 80% del total de vacas de una lechería  lactando, y un 20% seco. Una medida preventiva que ayuda mucho a procurar que no hayan ¨Huecos Reproductivos ¨ o bien meses en que no hay partos . Es el seguir las siguientes dos recomendaciones: El 60% del total de vacas deben estar gestantes o preñadas durante todos los meses del año.  Ejemplo: En una lechería de 50 vacas  ( Lactando y Secas ) deben encontrarse un total de 30 vacas totales preñadas durante todos los meses del año. Del total de vacas lactando: Ejemplo: 40 vacas , el 50% de ellas debe siempre encontrarse gestante, es decir 20 vacas deben estar gestantes durante todos los meses del año. En el momento que una vaca es secada, debe preñarse una nueva vaca que mantenga el promedio.

Tasa de Servicio

La tasa de servicio es el porcentaje de vacas elegibles inseminadas en un periodo de 21 días. La tasa de servicio puede ser mejorada aumentando la eficiencia en la detección de celos.

% Preñez = Tasa de Servicio X Tasa de Concepción


Número de Vacas Tasa de Servicio Tasa de Concepción Tasa de Preñez
100 50 50 25
100 80 50 40
100 100 50 50


Por ejemplo en un Hato de 100 vacas mejorando la Tasa de Servicio de un 50 a un 70% y manteniendo la Tasa de Concepción  de un 50 % obtenemos: 15 preñeces de más al finalizar los 3 ciclos de servicio ( 73 versus 58 gestaciones, luego de redondeado el numeral.

Porcentaje acumulativo de vacas gestantes después de 3 ciclos de servicio

% de Servicio % Concepción 1 1+2 1+2+3
50 50 25 43.8 57.9
70 50 35 57.8 72.6


Muchos técnicos inseminadores , productores ,  zootecnistas  y veterinarios se preocupan por mejorar la tasa de concepción, sin embargo, las variaciones en días abiertos promedio entre distintas fincas se deben 3 veces más a las diferencias en la tasa de Servicio que a la Tasa de

Concepción. En  un estudio de costos realizado en la Universidad de Wisconsin se determinó un beneficio anual por vaca de $ 83 al mejorar la tasa de servicio de un 20 a un 30%.

Detección de Celos

El principal factor limitante del rendimiento reproductivo en una finca de producción lechera especializada es la falla en la detección de celos. Al analizar la base de datos del programa Vampp en las 460 fincas de la Cooperativa de productores de leche Dos Pinos, podemos encontrar  que las tasas de detección de celo oscilan entre el 28 al 40% en promedio. Se espera  en hatos bien manejados, que la detección de celos llegue a más de un 50-60% de todos los celos esperados antes de los 70 a 80 días posparto, cuando se observan celos 2 o 3 veces al día durante 10 a 15 minutos. Esta ineficiencia en la detección de celos no sólo aumenta el tiempo del periodo de espera voluntario hasta la primera inseminación, sino que también puede aumentar el intervalo promedio entre los servicios de inseminación a 50 a 60 días, tal y como se observa en el próximo cuadro

Relación entre el Intervalo entre Celos  y la eficiencia de Detección de Celos

Intervalo entre celos y/o servicios Porcentaje de Detección de Celos
23 90
26 80
30 70
35 60
41 50
50 40
60 30


Factores nutricionales que influyen en la aparición del celo:

  • Estatus de Minerales
  • Acidosis Ruminal
  • Balance Energía / Proteína. Nivel de Urea en leche.
  • Un balance energético negativo siempre induce a anestro. Es normal un balance energético negativo durante el pico de la lactancia y hasta los primeros 100 a 120 días posparto, pero entre más cerca del pico de producción de leche recuperemos a las vacas, es más probable el reinicio de la actividad ovárica con efectos positivos en la fertilidad de la vaca y del hato.
Efecto de la Condición Corporal sobre los rendimientos reproductivos
Guthrie y West (1004) Georgia University
Perdida de Condición Corporal

Parámetros 0.5 1 >1
Días a primer ovulación 27 31 42
Días a concepción 73 90 116
% de concepción 65 53 17
Servicios por concepción 1.8 2.3 2.3


Algunos factores propios de las vacas que afectan la aparición de los celos son:

  • Socialización y vida en grupo: Simulación de la conducta estral: sucede que algunas vacas cercanas al estro muestran celo (conductual) en presencia de otras que si lo están (conductual-fisiológico).
  • Involución posparto: un amplio porcentaje de los primeros celos después del parto son “ Celos silenciosos”,
  • Anestro verdadero: inactividad del ovario, balance energético negativo, disfunción hormonal o de salud (mastitis, cojeras).

Factores ambientales que influyen en la aparición del celo:

  • Frecuencia de la observación y minutos de observación: las vacas muestran el celo durante las horas más frescas del día con mayor frecuencia, por lo tanto, entre más frecuentemente y más tiempo se dedique a la observación de celos hay más probabilidad de registrar celos e incrementar la eficacia del servicio.


Porcentaje de Detección de Celos empleando diferentes Técnicas

      Observación por día
    1 2 3 4
Minutos por 5 25% 35% 39% 41%
Observación 10 51% 71% 78% 82%
  20 63% 84% 92% 94%

Fuente: NRS Holland (1994)



  • Temperatura ambiental: Estrés de Calor: hay que proveerle una temperatura fresca a las vacas, sea con sombra o con sistemas de regulación de la temperatura cuando de trata de sistemas estabulados,
  • Epoca del año: existe épocas del año en que las condiciones climáticas ofrecen temperaturas extremas (calor) que desestimulan la conducta de celo; o que por el efecto directo sobre las pasturas reducen la disponibilidad de alimento y las vacas entran en estado de anestro,
  • Tipo de Suelo:

Relación entre la actividad de Vacas en Celo según el tipo de Suelo

  Sobre pasto Sobre Cemento
# de observaciones 69 69
Duración del Celo / Horas 13.8 9.4
# de montas por vaca 7.0 3.2

Britt et al Journal Dairy Science :69 :(1986),

En los protocolos de salud de hato específicos en reproducción, los parámetros de importancia son:

  •  % de celos detectados
  •  Intervalo parto-primer servicio
  • % de preñez después del primer servicio
  • Intervalo entre partos esperado,
  • Edad esperada al primer parto,
  • Número de pérdidas fetales,
  • % de descarte por problemas reproductivos

    Los problemas de detección de celos repercuten sobre casi todos los aspectos de manejo y de eficiencia del sistema, por lo que se hace crucial tomar medidas tendientes a incrementar la detección de celos en el hato tales como:
  • Utilizar métodos que ayuden a la detección de celos como:
    •  los parches de pintura en la base de la cola,
    • una raya de pintura de aceite a lo largo de la base de la cola,
    • un toro marcador o una hembra androgenizada,
    • sensores electrónicos de movimiento y/o presión.
    • capacitar a los vaqueros de las fincas en la observación y registro de los celos,
    • hacer tres períodos de observación de celos diarios,
  • Alguna veces, y debido a los problemas con la detección de celos, se hace necesario recurrir a los métodos de sincronización de celos por medio de hormonas reproductivas. Para esto se pueden utilizar múltiples protocolos disponibles en el mercado.


Autor: M.V Gonzalo Carmona Solano y Ing. Geovanny Arroyo, Transferencia Tecnológica – Investigación y Desarrollo. Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Costa Rica

Fecha de Publicación: 05/10/2006

Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis