A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - * Desarrollo Sustentable
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
=> * Soberanía Alimentaria
=> * Diagnóstico Participativo
=> * Desarrollo Endógeno
=> * Desarrollo Sustentable
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL: ANÁLISIS Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

 

  1. SITUACIÓN ACTUAL

LA INTENSIFICACIÓN DE LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA YLA EXPLOTACIÓN FORESTAL, CONDUCE A ALTERACIONES AMBIENTALES QUE PUEDEN REPRESENTAR IMPACTOS SIGNIFICATIVOS,  NO SÓLO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL Y CONSUMIDORES EN GENERAL, SINO SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS, Y SOBRE LA PROPIA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS AGROECOSISTEMAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO (SUSTENTABILIDAD FÍSICO-BIOLÓGICA)

 

 

PROBLEMAS DE DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

ASOCIADOS A LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PRODUCCIÓN FORESTAL.

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

EROSIÓN HÍDRICA Y EÓLICA

ACIDIFICACIÓN, ALCALINIZACIÓN Y SALINIZACIÓN

DETERIORO FÍSICO DEL SUELO (COMPACTACIÓN, ETC.)

ALTERACIÓN DEL BALANCE DE NUTRIENTES

CONTAMINACIÓN POR METALES, PLAGUICIDAS, NITRATOS O OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS.

PROBLEMAS DE CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA

SEDIMENTACIÓN DE RÍOS, EMBALSES Y ZONAS COSTERAS

USO INEFICIENTE DE AGUA DE RIEGO

CAMBIOS INDESEADOS EN LOS FLUJOS HÍDRICOS

CONTAMINACIÓN POR AGROQUÍMICOS Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES.

PÉRDIDA DE RECURSOS GENÉTICOS

EROSIÓN GENÉTICA DE CULTIVARES Y RAZAS DE ANIMALES DOMESTICADOS

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD DE ESPECIES Y DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES DE ESPECIES NATIVAS.

 

PÉRDIDA DE OTROS RECURSOS BIOLÓGICOS

REDUCCIÓN DE LA MASA BOSCOSA

DEGRADACIÓN DE PASTIZALES

DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REGULADORES BIOLÓGICOS NATURALES (PREDADORES, PATÓGENOS)

PÉRDIDA DE MICROFLORA Y MESOFAUNA EDÁFICA

PROBLEMAS CON EL AIRE Y EL CLIMA

EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO POR COMBUSTIÓN DE TEJIDOS VEGETALES Y MINERALIZACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO.

EMISIÓN DE METANO POR GANADO Y ARROZ IRRIGADO

PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS

EMPOBRECIMIENTO Y EMIGRACIÓN DE POBLACIONES RURALES

OTROS

INTOXICACIÓN DE AGRICULTORES, OBREROS Y CONSUMIDORES POR PLAGUICIDAS

RESISTENCIA CRECIENTE DE LAS PLAGAS A PLAGUICIDAS

SISTEMAS POCO DIVERSIFICADOS DE PRODUCCIÓN VULNERABLES A PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS

USO EXCESIVO DE RECURSOS NO RENOVABLES.

 

 

LA EXPERIENCIA LOCAL E INTERNACIONAL ADVIERTE QUE ESTOS IMPACTOS SON FRECUENTEMENTE PERCIBIDOS EN FORMA TARDÍA POR LOS QUE PARTICIPAN EN EL MANEJO DE LOS AGROECOSISTEMAS, DEBIDO A QUE ENTRE OTROS FACTORES:

 

  • LAS DECISIONES SE TOMAN A UNA ESCALA DE TIEMPO Y ESPACIO MUCHO MENOR QUE LA ESCALA ENLA QUE SE VERIFICAN ALTERACIONES MENSURABLES EN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EN LA CALIDAD DEL AMBIENTE.

 

  • LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS AGROECOSISTEMAS USUALMENTE OFRECEN RESPUESTAS NO LINEALES A SU INTENSIDAD DE USO, DANDO LUGAR A FENÓMENOS DE TIPO UMBRAL, DE MUY LENTA O IMPOSIBLE REVERSIBILIDAD.

 

  • LA NATURALEZA FRAGMENTARIA, DISCIPLINARIA Y POR PRODUCTOS QUE PREDOMINA AMPLIAMENTE EN LA INVESTIGACIÓN AGRONÓMICA VENEZOLANA, IMPIDE INTEGRAR ESOS EFECTOS A ESCALAS Y NIVELES DE COMPLEJIDAD ACORDES A LOS PROBLEMAS DESCRIPTOS.

AÚN CUANDO EL PARADIGMA DE LA SUSTENTABILIDAD CUENTA CON UN AMPLIO CONSENSO ENTRE LOS INVESTIGADORES Y DECISORES VINCULADOS A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS DEL PAÍS, LOS PROYECTOS Y PUBLICACIONES QUE SE REALIZAN A NIVEL DE AGROECOSISTEMAS Y LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA LA TOMA DE DECISIONES CON UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA, SON FRANCAMENTE DEFICITARIOS.

SALVOS POCAS EXCEPCIONES, LOS INVESTIGADORES VENEZOLANOS EN CIENCIAS AGROPECUARIAS, NO HAN DESARROLLADO SUFICIENTEMENTE LAS HERRAMIENTAS Y HABILIDADES PARA LA INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA.

SI BIEN LOS OBJETIVOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE ALGUNAS FACULTADES DE AGRONOMÍA DEL PAÍS RECONOCEN LA IMPORTANCIA DE TENDER HACIA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES, CASI LA TOTALIDAD DE SUS DOCENTES-INVESTIGADORES PARTICIPAN EN PROYECTOS EXCLUSIVAMENTE DISCIPLINARIOS O, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, MULTIDISCIPLINARIOS PERO CON ESCASO NIVEL DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS.

EL  ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS

 

EL ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS CONSISTE EN LA INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS DE COMPONENTES Y PROCESOS QUE INTERACTÚAN A ESCALA DE ECOSISTEMAS BAJO USO AGROPECUARIO Y FORESTAL. ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN HA SURGIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COMO UN ÁREA DE INTERFASE ENTRE OTRAS DOS DISCIPLINAS AFINES:

Ø       EL ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,

Ø       Y EL ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS.


EL ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


CONSTITUYE UN ENFOQUE PROFUNDAMENTE ARRAIGADO EN
LA TEORÍA DE SISTEMAS, Y COMO TAL, HACE USO DE MODELOS MATEMÁTICOS COMO UNA DE SUS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN DE DISTINTOS PROCESOS QUE INTERACTÚAN A ESCALA DE AGROECOSISTEMAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO.

NO OBSTANTE, LAS INVESTIGACIONES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NO CONSTITUYEN UNA ALTERNATIVA A LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA, SINO QUE DEPENDEN DE ELLA.

LA CONSIDERACIÓN ADICIONAL DE PROCESOS FÍSICO-BIOLÓGICOS QUE OCURREN A MEDIANO Y LARGO PLAZO (SUCESIÓN ECOLÓGICA, CICLOS BIOGEOQUÍMICOS, INVASIONES Y EXTINCIONES LOCALES), ASÍ COMO DEL SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LA BIODIVERSIDAD, PROVEE AL ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS DE HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS IDÓNEAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRELA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SOBRE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA OFRECER DISTINTOS TIPO DE SERVICIOS AGROECOSISTÉMICOS VITALES (RESERVORIO DE GERMOPLASMA “IN SITU”; REFUGIO DE ORGANISMOS REGULADORES DE PLAGAS, MALEZAS Y PATÓGENOS; SECUESTRO DE CARBONO ATMOSFÉRICO, ENTRE OTROS), AUNQUE DE DIFÍCIL VALORIZACIÓN ECONÓMICA, ASÍ COMO SOBRE MODALIDADES DE USO DE LA TIERRA COMPLEMENTARIAS (EJ. TURISMO, USO DE RECURSOS FAUNÍSTICOS) A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES (USOS MÚLTIPLES).

EN ECOLOGÍA SE LLAMA SUCESIÓN ECOLÓGICA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO SUCESIÓN NATURAL) A LA EVOLUCIÓN QUE DE MANERA NATURAL SE PRODUCE EN UN ECOSISTEMA POR SU PROPIA DINÁMICA INTERNA. EL TÉRMINO ALUDE A QUE SU ASPECTO ESENCIAL ES LA SUSTITUCIÓN EN UN ECOSISTEMA DE UNAS ESPECIES POR OTRAS.

LA SUCESIÓN ECOLÓGICA SE PONE EN MARCHA CUANDO UNA CAUSA NATURAL O ANTROPOGÉNICA (LIGADA A LA INTERVENCIÓN HUMANA) DESPEJA UN ESPACIO DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS PRESENTES EN ÉL O LAS ALTERA GRAVEMENTE. LAS CAUSAS NATURALES QUE PUEDEN GENERAR ESTA SITUACIÓN SON MUY VARIADAS, E INCLUYEN CORRIMIENTOS DE TIERRA, ALUDES, ERUPCIONES VOLCÁNICAS EXPLOSIVAS, ETC.

SE LLAMA SUCESIÓN ECOLÓGICA PRIMARIA A LA QUE ARRANCA EN UN TERRENO DESNUDO, Y SUCESIÓN ECOLÓGICA SECUNDARIA A LA QUE SE PRODUCE DESPUÉS DE UNA PERTURBACIÓN IMPORTANTE. LOS INCENDIOS ESPONTÁNEOS, POR EJEMPLO, REINICIAN LA SUCESIÓN, PERO A PARTIR DE CONDICIONES ESPECIALES, EN LAS QUE SUELEN OCUPAR UN LUGAR ESPECIES MUY ADAPTADAS A ESTE TIPO DE PERTURBACIONES, COMO LAS PLANTAS QUE POR ELLOS LLAMAMOS PIRÓFITAS.

SE DENOMINA CICLO BIOGEOQUÍMICO AL MOVIMIENTO DE CANTIDADES MASIVAS DE CARBONO, NITRÓGENO, OXÍGENO, HIDRÓGENO, CALCIO, SODIO, SULFURO, FÓSFORO Y OTROS ELEMENTOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA Y SISTEMAS ACUÁTICOS) MEDIANTE UNA SERIE DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN.

 

 

 

EL DESARROLLO DE GRUPOS DEDICADOS AL ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS EN LAS PRINCIPALES REGIONES AGROECOLÓGICAS DEL PAÍS, POSIBILITARÍA:

Ø       SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, AUNQUE A VECES EN FORMA DISPERSA O “INVISIBLE” PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y DISTINTOS DECISORES, SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE NUESTRO TERRITORIO.

Ø       MODELAR E IDENTIFICAR ETAPAS CRÍTICAS EN PROCESOS DE DEGRADACIÓN FÍSICO-BIOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES, EN PROCESOS DE CONTAMINACIÓN, Y EN EL FLUJO DE CONTAMINANTES A TRAVÉS DE LAS CADENAS TRÓFICAS Y VÍAS DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS.

Ø       MONITOREAR LA SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS Y FORESTALES TRADICIONALES E INNOVATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO PAÍS, MEDIANTE INDICADORES TEMPRANOS DE SUSTENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL.

Ø       COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, DETECTAR VACÍOS DE INFORMACIÓN Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO DEFICITARIAS, Y SIMULAR RESPUESTAS DE ESOS SISTEMAS FRENTE A DISTINTAS MODIFICACIONES EN SUS ESTRUCTURA Y/O PERTURBACIONES DE SUS PROCESOS.

Ø       DESARROLLAR SISTEMAS DE MANEJO PARA OBJETIVOS PARTICULARES (MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS, CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y MALEZAS, PROMOCIÓN DEL RECLUTAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES O FORRAJERAS VALIOSAS, DETECCIÓN DE UMBRALES ADMISIBLES ENTRE BENEFICIO ECONÓMICO Y DETERIORO AMBIENTAL, ENTRE OTROS), BASADOS EN MODELOS MECANICISTAS.

Ø       DISEÑAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAPACES DE MEJORAR LA EFICIENCIA ECOLÓGICA Y/O ECONÓMICA DE SISTEMAS PREEXISTENTES.

Ø       AJUSTAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES Y DESARROLLAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INNOVADORES, CAPACES DE ATENDER NUEVAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS (NUEVOS PRODUCTOS Y PRODUCTOS “ORGÁNICOS) Y DEL COMERCIO INTERNACIONAL (PENALIZACIONES ARANCELARIAS POR IMPACTO AMBIENTAL).

Ø       INTEGRAR OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO DE DIVERSOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SIN VALOR DE MERCADO, OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y USO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES NO TRADICIONALES Y/U OBJETIVOS AGROTURÍSTICOS.

Ø       FORMAR RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALES CAPACES DE TRANSMITIR ESTA PERSPECTIVA Y GESTIONAR SUS PRODUCCIONES EN FORMA SUSTENTABLE Y SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLE.

Ø       ORIENTAR LA TOMA DE DECISIONES Y LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS A DISTINTAS ESCALAS (PREDIAL, REGIONAL Y NACIONAL) Y NIVELES (UNIDADES ADMINISTRATIVAS LOCALES A NACIONALES, PLANIFICACIONES INSTITUCIONALES, PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TÉCNICO, PRODUCTIVO, SOCIAL Y ECONÓMICO).


LINEAS TEMÁTICAS

Ø       VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN AGRO-ECOREGIONES Y AGRO-ECOSISTEMAS SOMETIDOS A CAMBIOS RÁPIDOS EN EL USO DE LA TIERRA E INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA.

Ø       EVALUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y CADENAS AGRO-INDUSTRIALES DE IMPORTANCIA CRITICA, Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CERTIFICACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS.

Ø       SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL: INDICADORES TEMPRANOS DE LA DEGRADACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA PRODUCCIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Ø       GESTIÓN DE ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS PARA RIEGO COMPLEMENTARIO.

Ø       DIAGNÓSTICO Y COMPORTAMIENTO AMBIENTAL EN EMPRESAS RURALES Y AGROECOSISTEMAS

 

Hoy habia 45 visitantes (60 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis