PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:
Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
Consulta a expertos en el área.
Líneas de investigación establecidas por instituciones.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.
No debemos olvidarnos que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como el evento que prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo de la investigación siga un rumbo preestablecido, concluir con la meta.
SELECCIÒN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Cuando una persona se ve abocada a la realización de una investigación y en especial de un proyecto, su mayor preocupación es definir el tema, de e esta decisión depende la conclusión pronta ò tardía a de la investigación, pero como se toma esta decisión, que esta influenciada por los aspectos intrínsecos y extrínsecos,...
Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas orientadoras para la elaboración de un problema, entre ellas podemos mencionar:
Es de interés el tema
Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares
Quien centraliza esa información
Que resultados obtuvieron anteriormente
Es un trabajo inédito
Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes planteados, inicia la selección del tema de la observación directa de la realidad en la que se encuentra, al mismo tiempo el investigador debe posesionarse de la mayor cantidad de conocimiento sobre el tema que desea investigar, es decir debe transformarse en EXPERTO en ese tema ó debe ser asesorado por UN PROFESIONAL que cuente con ese bagaje de conocimiento, por otra parte las fuentes de información que se deberán utilizar son tanto directas como indirectas, ente estas pueden y deben ser primarias secundarias y en muy pocas ocasiones terciarias, lo que necesitamos es recolectar datos para tener un contexto que nos aclare nuestra inquietud, al mismo tiempo uno debe realizar este trabajo moroso para entender los propósito directos e implícitos del investigador.
CONCEPCION DEL PROBLEMA
El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema , es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión critica y lógica de trabajos similares ó diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias ó aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros, el primero:
carrera , se debe elegir los problemas de acuerdo ala especialidad profesional que tiene el investigador ó en base a la destreza que quiera tener a futuro (nivel de correspondencia)Ej. Enfermería
elección del área, es decir en que grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare mi investigación, ej. Ciencias de la Salud
elección de la asignatura, es decir cual será la materia que permitirá circunscribir la investigación, Ej. Microbiología
elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la materia , dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda , contenidos de los que deberá elegir uno ó dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés cuales quiera que sea este, por otra parte nos permite trabajar con información especializada sobre un determinado tópico, por ej. Micosis
elección del temas específico, una vez con el tema general ha sido identificado es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar , por ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres)
situación problemática, el tema especifico se descompone en situaciones problemáticas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura problemática (problema ò fenómeno) , de ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica, por ej. Cuáles serán los agentes micóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro, Área de Ciencias de la Salud. Gestión 2003
DELIMITACION DEL PROBLEMA
Para poder definir un problema primero debemos definirlo, de ahí que es necesario
que ubiquemos los parámetros que engloben la información que buscamos.
DEFINICION DEL PROBLEMA
Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer sus componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para identificar las características ó valores del fenómeno, es decir debemos saber delimitar los alcances, errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con otros problemas (anexos) etc.
CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS
A continuación proponemos algunas pistas para clasificar los problemas. Pero, antes definamos los términos que vamos a emplear.
Cuando decimos "no responde a nuestras expectativas" nos estamos refiriendo a que no ocurre lo que esperamos, es decir, lo que ocurre habitualmente.
Esto significa que para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando. Veamos un ejemplo.
Nosotros sabemos que José, uno de nuestros compañeros, es puntual, no falta nunca y, si alguna vez lo hace, avisa previamente.
Si cuando llegamos al servicio no lo encontramos, seguramente comenzaremos a Preguntarnos: ¿Qué le habrá pasado a José?
Y no sólo nos preguntaremos qué le habrá pasado, sino que, además, formularemos algunas posibles respuestas: se habrá enfermado; tendrá un familiar enfermo; habrá sufrido un accidente en el camino.
La ausencia de José constituye un problema porque no ha respondido a nuestras expectativas.
La atención que prestemos al desarrollo de la actividad cotidiana nos permitirá apreciar los innumerables problemas que presenta la satisfacción de la demanda
y que, cualesquiera sean sus orígenes, perturban la tarea, la hacen más dificultosa
y poco satisfactoria. Muchos de esos problemas son difíciles de modificar porque dependen de: causas estructurales, es decir, de¡ sistema socio-económico que adopta el país, de orden administrativo o de la organización de los servicios, del comportamiento de la población, respecto de algunas prácticas que no siempre favorecen el mantenimiento de un buen estado de salud.
Con este entremés podemos mencionar que los problemas se clasifican según su observación estructurado del contexto ( detectar aquellos problemas cuya solución está al alcance de¡ nivel de decisión de¡ sector salud, diferenciándolos de aquellos que caen dentro de¡ campo de otros sectores de la sociedad), al mismo tiempo también existen problemas locales ( sujetos a comprobación y análisis).
VALORACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no debe ser amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el problema a desentrañar, nos permite determinar la extensión del problema , verificar una serie de aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, espacialidad, originalidad, relevancia, interés, entre otros.
UTIL, para resolver, en lo posible, la problemática de salud de¡ área en la que estamos prestando servicio, servirá de algo ó cambiaremos la realidad de algún entorno al realizar la investigación, modificaremos sustancial ó someramente nuestra realidad, será determinante para el conocimiento aquello que queremos investigar, “debemos cuestionarnos todo lo posible antes de iniciar una investigación pues una vez comenzada es imposible enmendar errores” Le Thierre 1998
FACTIBLE, es decir, abordable desde el nivel de¡ servicio en el cual estamos trabajando y con los recursos disponibles, es decir contamos con los recursos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos, técnicos, tiempo, destreza, etc., para iniciar y concluir este proyecto, al mismo tiempo la capacidad del investigador es la adecuada para este tipo de trabajo (grado de conocimiento), ó existirá posibilidades de conocimiento por la variedad de fuentes de información con la que contamos, el acceso a las misas, podré obtener esta información fácil y fidedignamente, existirán técnicas de abordaje preestablecidas para este tipo de investigación, existirá la competencia necesaria tanto del investigador como del investigado, existirá el suficiente conocimiento del campo de investigación (ideales del investigador). Como se darán cuenta el investigador deberá responder afirmativamente a la gran mayoría de estas preguntas por no decir a todas para iniciar una investigación, ya que depende de la solidez con la que se inicia una investigación parea que esta concluya negando ò afirmando verdades científicas.
PRACTICA, cuyos resultados sean de aplicación inmediata, en el campo objeto de estudio transformando con esto la realidad existente e incluso creando una realidad alterna de mejores condiciones.
ORIGINALIDAD, se refiere que el problema no haya sido investigado con anterioridad, ò si ya se realizo el estudio , se enfoque en otro aspecto nuevo con la misma categoría de ORIGINAL, esto se puede hacer realizando el mismo estudio pero cambiándole el enfoque, valores variables, escalas de medición u otros aspectos metodológicos.
RELEVANCIA, no s e olvide que se debe considera la utilidad práctica ò teórica que encierra la investigación y cual será la utilización que se le dará a este conocimiento, su practicidad entre otros aspectos propios del investigador.
INTERES, espontáneo ó dirigido del investigador, sea cual fuere deben motivar al investigador a concluir con su trabajo de investigación respondiendo a los fenómenos creadores del problema.
OTROS CUESTIONAMIENTOS QUE DEBEMOS REALIZAR
¿QUÉ PROBLEMA ELEGIREMOS?
La elección de un problema requiere un período previo de observación. No podemos decir cuán largo será ese período porque eso dependerá de¡ interés que tengamos en realizar la tarea con eficiencia y eficacia y las dificultades con que tropezamos frecuentemente.
Desde el punto de vista científico. los intereses que rigen la investigación pueden ser de tres tipos.
- Investigación pura, aquella que responde a la curiosidad de saber qué pasa allí, donde la observación 'ingenua no alcanza a desentrañar los procesos que producen el fenómeno observado.
- Ordenamiento intrínseco, es la que busca reducir un conjunto de datos acumulados en censos, registros hospitalarios, estadísticas vitales, etc. a un orden comprensible, estableciendo relaciones entre los datos.
- Investigación aplicada, es la que realiza el investigador para resolver algún problema.
En la elección del problema a investigar entran a jugar otros factores que no dependen del problema en sí, sino de quienes lo abordan. Veamos algunos de esos factores.
Los juicios de valor. Las preferencias personales siempre se filtran en todo trabajo de investigación, pero si bien no podemos evitarlas, podemos controlarlas. Una forma de control es hacerlas explícitas, tratando de conocer de dónde proceden y cuánto pueden influir en los resultados. Si nosotros tenemos claro cuáles son nuestras preferencias, estaremos más capacitados para prevenir las desviaciones o sesgos que se pudieran introducir en el trabajo, que aquellos otros que creen que sólo los guía el "interés científico".
El contexto social en el cual estarnos inmersos. La influencia del contexto social en el cual trabajamos, no siempre es reconocida, y mucho menos explicitada. Está relacionada con los estímulos económicos y de otro tipo, como son- publicación, promoción, prioridad, que se disponen para algunos temas en detrimento de otros.
El grado o nivel de conocimiento que tengamos acerca del problemaplanteado. Debemos tener bien claro el campo del conocimiento en que se inscribe el problema y nuestra capacidad académica para abordarlo. El trabajo interdisciplinario amplía la capacidad del equipo investigador pues permite abordar los problemas desde distintas perspectivas y más integralmente.
El interés personal por la actividad científica. Nuestro interés personal por la actividad científica es fundamental. Lo consideramos así porque la experiencia nos indica que la investigación, además de conocimientos, requiere por parte de¡ investigador, una importante cuota de interés por este tipo de trabajo. Sin interés, el planteo de preguntas, la búsqueda de respuestas, de antecedentes, de datos, de explicaciones, no es fructífera y no hay estímulos que conduzcan la actividad para saber siempre algo más sobre el problema elegido. Esta tarea, que es apasionante para el investigador interesado, se vuelve pesada y tediosa para quien asume el trabajo como obligación. Por otra parte, el componente de creatividad que abre el camino de¡ conocimiento no surge si no lo impulsa el interés por el problema que se está investigando.
¿Cómo tomamos la decisión?
Además de la observación estructurada, podemos recurrir a otras fuentes donde encontrar un problema para investigar. Supongamos que hurgando en los distintos registros hospitalarios encontramos algunos problemas vinculados con-.
- las opiniones y actitudes de la población respecto de la utilización del servicio-,
- el funcionamiento de la institución,
- la influencia que el servicio tiene en el comportamiento sanitario de la comunidad-,
- los factores que hacen posible que la enfermedad se instale (agentes patógenos, factores del ambiente, condiciones de¡ estado general de salud de las personas).
Para elegir el problema nos tomaremos todo el tiempo necesario, teniendo en cuenta que para llegar a la decisión final es necesario estudiar previamente qué posibilidades existen, o dicho en otros términos, qué factibilidad hay de que pueda llevarse a cabo la investigación del problema elegido.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DEL PROBLEMA
PLANIFICACION Y ORGANIZACIÒN ANTES DE COMENZAR A INVESTIGAR
Todo debemos preverlo antes, y más aún, tenemos que estar en condiciones predecir cuáles han de ser las posibles dificultades que encontraremos par disponer, en su momento, de un recurso para contrarrestar sus efectos y asegura la continuidad de proceso.
Tengamos presente que la investigación intenta conocer la realidad y ésta no es estática y mucho menos inmutable. No caigamos en el error de creer que laboriosidad que exige la organización de la investigación nos hace "perder tiempo".
Aquellos que se inician en la actividad científica calculan que en uno o dos meses pueden preparar el diseño y comenzar a investigar inmediatamente. Ignoran que todo el tiempo que invierten en la preparación de la investigación es tiempo que ganan para realizar el trabajo de campo o la recolección de datos y para el análisis de los materiales recogidos.
También ignoran que desde el momento en que alguna situación problemática les llama la atención y comienzan a observar el fenómeno planteándose preguntas y respuestas tentativas, ya iniciaron el proceso que, casi inadvertidamente, los conducirá al planteamiento del problema y a la búsqueda de un camino (método) que los lleve hasta la explicación buscada.
ESCRIBIR LA PREGUNTA CIENTIFICA
Una forma de plantear el problema como pregunta científica es la siguiente:
delimitando la ubicación temporal y geográfica de¡ problema,
estableciendo el período o momento en que se observa, así como el lugar en que se produce,
individualizando a los grupos o personas que están afectados por el problema, pues estos serán la fuente de los datos necesarios para el estudio. De esta forma podemos evaluar si es posible tener acceso o no a las unidades de observación,
especificando el contexto en el cual está inserto, las condiciones sociopolíticas y económicas que pueden gravitar sobre el problema,
estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas puedan ejercer sobre el problema a estudiar-,
prediciendo las posibles consecuencias que se producirían si no se tomaran medidas para resolver el problema observado;
especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la investigación a realizar.
En líneas generales podemos expresar a la pregunta científica como el inicio del final del trabajo de investigación, “ el 60 % de un trabajo de investigación se define con la pregunta de investigación “
Hoy habia 3 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!