A LA VANGUARDIA DE LA FORMACIÓN COOPERATIVA
GENETICA PECUARIA C.A. - *Cuestionario Metología Investigación
 

BIENVENIDOS (AS)
Libro de visitantes
Contacto
REPRODUCCIÓN ANIMAL
BOVINOTECNIA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PROYECTO FORMATIVO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
=> *Estructura del Proyecto
=> *Cuestionario Metología Investigación
=> *Planteamiento del Problema
=> *Recomendaciones para Investigar
=> *Normas Bibliobrafía
AGROECOLOGÍA
*SOCIOHISTORIA AGRICULTURA


Copyright: GEPECA

 

CUESTIONARIO SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

 

 

1-¿Cuál es la finalidad de la investigación científica?

 

La finalidad de la investigación científica es conocer la realidad en que se encuentra inmerso el hombre, ya sea la naturaleza, la sociedad o el propio pensamiento humano.

 

2-¿Cómo podemos definir conocimiento?

 

El conocimiento es el proceso mediante el cual el hombre refleja en su conciencia la realidad objetiva en la que está inmerso el mismo como objeto de estudio.

 

Para I. Blauberg, el conocimiento es… el proceso histórico social de la actividad humana orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, proceso de acercamiento eterno, infinito, del pensamiento al objeto.

 

El conocimiento es, por tanto, un producto social, resultado de la actividad productiva de toda la humanidad y no solo de individuos, y por lo mismo, un proceso histórico que se desarrolla en el tiempo, de formas simples y superficiales a contenidos complejos y profundos.

 

3- ¿Cuales son las tres etapas del proceso del conocimiento?

 

La primer etapa constituye  la observación viva de la realidad. Ofrece sobre todo imágenes de objetos aislados y no descubre más que el aspecto exterior de las cosas.

 

En la segunda etapa se logra el conocimiento con la ayuda del pensamiento abstracto.

 

En la tercera etapa se llega a la verificación práctica ( por vía experimental o técnica ) del conocimiento adquirido.

 

4-¿Cuales son los elementos básicos del proceso del conocimiento?

 

  a) Sujeto cognoscente.

  b) Objeto del conocimiento.

  c) Relación del conocimiento entre el sujeto y el objeto, terreno en el que filosóficamente se ha debatido el problema.

   d) Lenguaje para expresar y comunicar el conocimiento y técnica para su aplicación práctica.

      e)  Medio ambiente en que se da el conocimiento y situación socio histórica en que se produce.

 

5- Explica el primer modelo del proceso del conocimiento.

 

En el primer modelo el objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto, que es considerado como un agente pasivo, contemplativo y solo receptivo.

El sujeto solo registra la realidad a la manera en que lo hace una máquina fotográfica y es aquí donde se nota la concepción mecanicista de la teoría del reflejo que tiene este modelo.

 De este proceso surge como producto el conocimiento (reflejo o copia del objeto) concebido de una manera simplista y mecánica.

 

6-Explica el segundo modelo del proceso del conocimiento.

 

En este segundo modelo el objeto deja de ser quien produce o provoca la idea y se convierte en una creación de la idea por lo que el objeto no tendría realidad propia.

Este modelo desarrolla el lado activo del sujeto convirtiéndose este en el creador de la realidad.

 

7-Explica el tercer modelo del proceso del conocimiento.

 

En el tercer modelo tanto el Sujeto como el Objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro.

Según este modelo el conocimiento es el resultado de la interrelación que se establece entre el Sujeto Cognoscente y el Objeto.

 

8- ¿Que características posee el Objeto del conocimiento según el tercer modelo?

 

El Objeto es independiente y con existencia propia, no es un ser pasivo, está en acción, se mueve y se trasforma de manera constante, y precisamente por ese carácter activo envuelve al Sujeto cognoscente y entra en relación con él.

 

9- ¿En qué consiste la complejidad y el problema científico de las Ciencias Sociales en relacional Objeto del conocimiento?

 

En el caso de la sociedad como objeto, el Sujeto se enfrenta a si mismo para comprenderse como hombre. Tanto Objeto como Sujeto son seres pensantes y productivos que actúan políticamente, de ahí la complejidad y el problema científico de las Ciencias Sociales.

 

10- ¿En qué consiste la concepción del Sujeto cognoscente en los dos primeros modelos?

 

La concepción del Sujeto en los primeros dos modelos es individualista y subjetivista, el individuo se considera aislado de la sociedad, se le piensa como un ser ideal, sin contacto con el mundo real.

 

11- ¿Como considera el Sujeto el tercer modelo?

 

El tercer modelo considera al Sujeto como un ser social y objetivo que es considerado como un producto del conjunto de las relaciones sociales en que vive. No solo es un receptor de estímulos, sino también un ser activo que produce y dirige el proceso de conocimiento según sus necesidades.

 

12- ¿Por qué dice Adam Schaff que el conocimiento es un proceso objetivo subjetivo?

 

El conocimiento científico y sus productos siempre son, objetivos-subjetivos:

 Objetivo con respecto al objeto a que se refieren y del cual son el “Reflejo” especifico.

Subjetivo, en un sentido mas general debido al papel activo del sujeto cognoscente.

 

13- ¿Que se entiende por Verdad?

 

Por verdad entenderemos “juicio verdadero” o “proposición verdadera”  teniendo en cuenta la definición clásica de verdad : Un juicio es verdadero cuando de él se puede decir que lo que se enuncia existe en la realidad tal como se enuncia.

 

14¿Porqué el conocimiento es un proceso infinito?

 

La realidad y cada uno de sus fragmentos son infinitos debido a  que es infinita la cantidad de sus correlaciones. Por lo tanto el conocimiento es también infinito ya que es el proceso de acumulación de verdades de cada uno de estos fragmentos.

 

15¿Porque la verdad de ese conocimiento también será infinita y relativa?

 

La verdad significa también “el conocimiento verdadero”, y el conocimiento es un proceso infinito que depende de la realidad, de sus fragmentos,  y de sus infinitas correlaciones. El objeto de conocimiento y el Sujeto cognoscente están en constante desarrollo y transformación, es por eso que la verdad también será infinita y relativa.

 

16¿Como podemos definir el conocimiento común?

 

El conocimiento común es el que empleamos todos los días, en nuestras actividades cotidianas, es el que nos permite trabajar, estudiar y relacionarnos.

Se obtiene de manera extra escolar y casi inconsciente, de diversas fuentes y mas o menos al azar.

Tiene un valor subjetivo que se basa mas en la fe, que en la demostración y el experimento, y su finalidad es guiarnos en el mundo práctico y en las relaciones sociales económicas.

 

17¿Cuáles son sus características?

 

a)  Es subjetivo; depende de la experiencia individual.

b) Responde solo al cómo de las cosas pero desconoce el porqué.

c) Tiene una finalidad práctica inmediata.

d) Es inexacto y poco claro.

e) Para expresarlo se usa un lenguaje cotidiano, poco preciso y ambiguo.

f) La explicación del mundo que se tiene con el conocimiento común, es valido solo para algunos, dependiendo de que hayan vivido o no esa experiencia.

g) El hombre común se limita a conocer solo lo que le interesa de los fenómenos.

 

18 ¿En que se diferencia el conocimiento común del científico?

 

A diferencia del conocimiento común, el científico, aborda consciente y planificadamente un fragmento de la realidad para estudiarlo e investigarlo, con mayor profundidad y sistematicidad, para establecer así la veracidad del conocimiento que se obtiene.

 

19¿Cuales son las características del conocimiento científico?

 

a) Objetivo, pues comprueba en el experimento o en la práctica social que elabora.

b) Responde al cómo y al porque de las cosas.

c) Es práctico y teórico.

d) Es preciso y claro, conoce los fenómenos en sus aspectos generales y particulares.

e) Usa un lenguaje especializado, exacto.

f) Es un conocimiento Universal.

g) Se elabora a través de un método.

 

20 ¿Cual es la finalidad de la Epistemología?

 

La finalidad de la Epistemología es la de evitar, que el conocimiento científico que se construye, se vea alterado por el conocimiento común, y que todos los conceptos y categorías que se establecen, tengan una valides respalda de manera experimental o lógica.

 

21¿Etimológicamente qué significa el termino Epistemología?

 

Epistemología significa: Discurso (logos) sobre la ciencia (episteme).

 

22 ¿Qué diferencia hay entre Gnoseología y Epistemología?

 

La Epistemología trata sobre la construcción lógica del conocimiento específicamente científico. Y la Gnoseología trata del conocimiento en general, sea o no de carácter científico.

 

23¿En que consiste la función descriptiva y la normativa de la Epistemología?

 

24¿Que es un obstáculo epistemológico?

 

El obstáculo epistemológico son las dificultades a que se enfrenta la ciencia en el curso de su desarrollo, son los conocimientos mal adquiridos, interpretados superficialmente e imprecisos, erróneos y unilaterales que entorpecen el avance del conocimiento.

 

25¿En qué consiste la ruptura epistemológica?

 

Conociste en superar los obstáculos epistemológicos, refutando las ideas inmediatas, conocimiento común o conocimiento erróneo, con el conocimiento empírico y científico, estableciendo además la diferencia entre estos.

 

26 ¿Porqué la ciencia está relacionada estrechamente con la filosofía?

 

Kopnin explica, que la filosofía que nació en la antigua Grecia, no es igual a la filosofía que conocemos ahora. De la ciencia llamada en general filosofía, empezaron a disgregarse algunas de sus partes que se fueron convirtiendo en ramas independientes, como, por ejemplo las matemáticas, la física, la química, la biología y las diversas ciencias sociales.

 

27¿ Cómo se realizó el proceso de separación de las ciencias particulares de la Filosofía?

 

Primero se independizaron las ciencias que estudian las leyes mas simples del mundo objetivo: matemáticas, mecánica, física, etc.: Cuanto mas compleja es la forma del movimiento de la materia , más tarda en convertirse en ciencia independiente.

 

28 ¿Cuál es, modernamente, la función  de la filosofía?

 

La función de la filosofía en la actualidad es valerse de las ciencias particulares para elaborar un cuadro teórico que pretende explicar las leyes mas generales del movimiento de la Naturaleza, la Sociedad, y el Pensamiento humano.

 

29 ¿En que consiste el carácter autocorrectivo de la ciencia?

 

Los conocimientos científicos no son nunca definitivos, son siempre una aproximación constante, cada vez más precisa y profunda de la realidad.

La ciencia es un desarrollo histórico de conocimientos que se aumentan, profundizan y se corrigen según avanza la capacidad y la técnica humana para conocer la realidad.

 

30 ¿Cuál es la definición moderna de ciencia?

 

Es el conjunto de conocimientos demostrables, autocorregibles y sistematizados, que explican racional y objetivamente el desarrollo y transformación de la Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento humano.

 

31 ¿En que consiste clasificar las ciencias?

 

Clasificar las ciencias es descubrir la vinculación que existe entre ellas expresando sus nexos e interrelaciones en una distribución lógicamente fundamentada.

 

32 Los nexos y vínculos entre las ciencias están determinados por qué vínculos?

 

a)  Los problemas y los objetos de estudio de que se ocupa cada ciencia.

b) Los métodos particulares y las condiciones en que se realiza cada ciencia.

c) Los fines (sobre todo de carácter práctico y tecnológico o bien político y económico) que persigue cada ciencia.

 

33 ¿Cuáles son y en qué han consistido las diferentes etapas de la clasificación de las ciencias?

 

a) La ciencia sin fraccionar de la antigüedad y parte de la Edad Media, cuando la filosofía era la base fundamental del conocimiento y la clasificación del saber era muy elemental, dividido en Física (naturaleza), Ética (sociedad) y Lógica (pensamiento).

 

b) La diferenciación de las ciencias que empezó a desarrollarse en los siglos XV al XVIII  gracias al gran cúmulo  de conocimientos que empezó a obtenerse en todas las áreas de la realidad, esto es, la división analítica  del saber en ramas independientes.

 

c) La integración e interrelación entre las ciencias que comenzó en la mitad del siglo XIX  y continua hasta nuestros días y que significa la síntesis de las ciencias, su unión en un sistema único de conocimientos.

 

34 ¿Cuál es la deficiencia de la clasificación Positivista?

 

La principal deficiencia de la clasificación Positivista es que deja de lado a la Filosofía y a la interrelación entre las ciencias.

 

35 ¿Que características posee la clasificación Dialéctica?

 

La característica principal de la clasificación dialéctica es que considera la interrelación entre las ciencias y también la esfera de aplicación práctica tecnológica.

 

36¿Cuáles son las principales características de la ciencia y en qué consiste cada una?

 

Estas características son:

 

-La Racionalidad se entiende como la capacidad adquirida por el hombre de pensar lógicamente en base a ciertas estructuras del pensamiento con las cuales se forman sistemas de conocimientos y explicaciones de la realidad que en la ciencia se denominan teorías.

 

-La Objetividad es el conocimiento científico que se basa en objetos o hechos concretos a los que se les va a dar una explicación racional, es decir, que la razón humana empieza a teorizar sobre hechos de la realidad que pueden ser observables, detectables, por medio de instrumentos técnicos, experimentables y que se puedan comprobar.

 

-La Sistematicidad cociste en ordenar y organizar los conocimientos adquiridos por cada ciencia, de tal manera que se logre la unidad y la coherencia en la exposición de dichos conocimientos y se facilite la tarea de interpretarlos teóricamente.

 

-La Universalidad se refiere a que los conocimientos científicos adquiridos deben comprobarse de tal manera, por medios lógicos y experimentales, que nos expliquen los hechos específicamente, es decir, que esa explicación sea valida para todos y comprobable por cualquiera.

 

37¿Por qué es necesario, para conocer la realidad, partir de una concepción filosófica de dicha realidad?

 

Para conocer la realidad, primero es necesario tener en claro cual es la idea que tenemos de esa realidad, cualquier investigación científica que signifique un acercamiento a la realidad tiene como base una determinada concepción filosófica del mundo de la cual parte.

 

38 ¿Cuáles son las cuestiones filosóficas que se plantean a todo investigador?

 

-¿Existe la realidad?

- Esta realidad ¿tiene un carácter objetivo, independientemente de la conciencia del hombre o la realidad es un producto de la mente humana?

- ¿Los elementos que conforman esa realidad se pueden identificar y conocer o la realidad es incognoscible?

- ¿ La manera en que conocemos esa realidad es generalizable?

- ¿La realidad es material o tiene un carácter ideal?

 

39 ¿Cuáles son los Principios o Hipótesis filosóficas en que se basa la ciencia y en qué consiste cada una?

 

Materialismo o Idealismo

 

Los investigadores que consideraran que la realidad existe objetivamente, que es material y que se puede conocer, estarán en el campo del materialismo.

Los investigadores que consideraran que la realidad tiene un origen espiritual, religioso, que se puede conocer con ciertas limitaciones, estarán en el campo del idealismo.

 

40¿Que se entiende por Carácter Legal de la realidad?

 

Se denomina carácter legal o sujeto a leyes de la realidad objetiva, al hecho de que la realidad se manifiesta con regularidad y que la ciencia pueda establecer cuales son las leyes que rigen los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

 

a) Definición de conocimiento.  Proceso de obtención de conocimiento.  Conocimiento común.  Conocimiento científico. Relación sujeto objeto.

 

Según Ezequiel Ander Egg , el hombre por el solo hecho de vivir entra en relación con la realidad. Y es de esta afirmación de donde parte para comenzar su análisis sobre realidad y conocimiento.

 

Tal vez la primer pregunta que debemos respondernos es ¿qué es la realidad?... La realidad es simplemente lo dado, lo existente. Y lo existente a  su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con lo que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir. También es por tanto lo que puede existir y lo que ha existido.

El conocimiento surge de la relación que tiene el hombre con la realidad y  de la práctica social en la cual el hombre interactúa con esta. Es aquí, en la práctica, donde el hombre empieza a interrogar a la realidad desde un determinado marco referencial, y obtiene respuestas que no son ajenas a este marco.

 

“El conocimiento parece ser la resultante de unas interacciones que se producen a medio camino entre el sujeto y el objeto, y, por tanto, que dependen de ambos a mismo tiempo, pero a causa de una indiferenciación completa y no de unos intercambios entre formas distintas” (Jean Piaget)

 

El hombre no escapa a la realidad está sujeto e implicado a ella. También hemos dicho que el conocimiento surge de la relación hombre-realidad, por lo tanto podemos ver que la relación hombre (Sujeto cognoscente) y realidad (Objeto del conocimiento) es una relación dialéctica, es decir que se produce una interacción entre ambas partes, ya que el hombre nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que la creatividad, la producción del conocimiento y aún el trabajo son expresiones sociales.

 

Teniendo en cuenta los distintos modelos de proceso de conocimiento que plantea García Avilés, podemos notar que Ander Egg coincide con el tercer modelo en el cual,  tanto el Sujeto como el Objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro.

Según este modelo el conocimiento es el resultado de la interrelación que se establece entre el Sujeto Cognoscente y el Objeto.

 

Podemos distinguir dos grandes modos principales de conocimiento o saber, el cotidiano o común(como lo llama García Avilés)y el Científico.

La diferencia fundamental entre estos dos modos, reside en la manera en que se obtiene el conocimiento, los modos y los instrumentos que se utilizan para su adquisición.

A diferencia del saber científico, el cotidiano se obtiene de la experiencia cotidiana, son conocimientos inconexos entre si, a veces superficiales. Se adquiere en el trato directo del hombre con la realidad, sin aplicar métodos ni haber reflexionado. Según las épocas y los estratos sociales cambia el contenido de este saber.

El saber científico es metódico, universal, se obtiene de manera premeditada y en un cierto orden, y a diferencia del saber cotidiano pretende, además de responder al como de las cosas, responder el porqué.

 

b) Concepto de ciencia y filosofía. Supuestos del conocimiento científico. Validez.

 

Definición de ciencia

En nuestros días se entiende por ciencia:

Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica, y verificados en su contrastación con la realidad  se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

 

Supuestos del conocimiento científico

 

El conocimiento científico pretende alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y los hechos. Para ellos se estructura sobre algunos supuestos:

 

   * El conocimiento es posible; este principio da por sentado tanto al hombre común como al científico

   * Existe un mundo objetivo y la realidad tienen una contextura independiente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella

   * De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre

   * Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en consecuencia el conocimiento científico queda acotado al terreno o ámbito de la realidad

   * Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de  ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad

   * El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos

   * Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos

 

Validez del conocimiento.

 

Si la realidad es el punto de arranque del pensamiento. Entre el ser y el conocer existe una unidad dialéctica y dinámica, de aquí surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento, y se puede sintetizar en los siguientes enunciados:

 

   * la práctica es criterio de verdad

   * la valides del conocimiento viene dada por la confrontación con la realidad a través de la praxis.

 

No se dirime la validez de un conocimiento por una apreciación subjetiva, sino por los resultados de una práctica.

 

c) Establecer las diferencias entre Epistemología, Gnoseología, Etimología.

 

Tanto la Gnoseología, como la Epistemología, tratan el problema del conocimiento, sin embargo la Epistemología se encarga específicamente de los problemas del conocimiento o saber  científico a diferencia de la Gnoseología que se encarga de los problemas del conocimiento en general.

 

La Etimología, Estudia el origen de las palabras, la razón de su existencia, significación y forma.

 

Conclusión:

 

                      Después de leer y analizar los textos, Técnicas de investigación Social de Ezequiel Ander Egg e Introducción a la metodología de la investigación de Alfredo García Avilés, pudimos darnos cuenta que ambos coinciden en las definiciones generales de conocimiento, verdad, realidad, ciencia, validez, etc.. Y que las pequeñas diferencias, que no van mas allá de ciertos títulos o nombres, se deben a que, como ya lo dice el título, Ander Egg enfoca su texto a la introducción de    “Técnicas de Investigación Social” y García Avilés se centra en la metodología de investigación en general.

 

Bibliografía

 

1) GARCÍA AVILÉS, Alfredo. (1996). Introducción a la metodología de la investigación científica. Cap.1 “Concepto de ciencia”. México, Plaza y Valdez

 

2)ANDER EGG, Ezequiel (1999). Técnicas de investigación social. Cap.1 “Acerca del conocer y la ciencia”. Buenos Aires. Lumen

 

3)Autores varios. (1998). Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid-España. Cultural S.A


Hoy habia 51 visitantes (71 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
"ESTUDIA MIENTRA SEAS JOVEN, PARA QUE CUANDO ADULTO, NO SEAS EL ESCLAVO SERVIL DE LOS MAYORES NI EL VIL JUGUETE DE LAS PASIONES" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis